Al estilo de Luis González de Alba, quien publicó una idea semejante a finales de los años 80 (en “La ciencia en la calle” del diario La Jornada), en esta ocasión comparto con ustedes un cuestionario exploratorio sobre cultura política en México (periodo 1958-2018), para estudiantes de educación media superior y superior.

Quiero aclarar que diseñé este instrumento exploratorio con la intención de contar con algunos elementos básicos acerca de los esquemas de cultura política que manejan las/los estudiantes de educación superior, y especialmente para mis estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Querétaro, de 8o. semestre, de las licenciaturas en Pedagogía (LeP) e Intervención Educativa (LIE). Con ellas/ellos comparto saberes, porque nos une una asignatura que se llama “Políticas Públicas Educativas en México” (periodo neoliberal), que diseñamos en el colegiado de Pedagogía de la UPN, Unidad Querétaro.

Es importante mencionar que las preguntas y respuestas son abiertas y que a las/los estudiantes les he sugerido que las abordemos en forma grupal (sin recurrir a motores de búsqueda), es decir, con la participación de docente y estudiantes.

Para realizar la valoración de las respuestas, he propuesto cuatro criterios informales o preliminares: a) Nadie lo sabe; b) Al menos una o uno de las/los estudiantes lo sabe, total o parcialmente; c) Casi tod@s lo saben; d) Tod@s lo saben o manejan.

Mis grupos constan de entre 17 y 20 estudiantes. Un primer ejercicio del cuestionario, contestado y comentado en uno de los grupos (no de manera individual), del cual formo parte como asesor o docente, lo realizamos ayer por la tarde (24 de marzo). En una siguiente oportunidad daré a conocer los resultados de esta singular experiencia, una vez que tenga la información de los tres grupos escolares.

Las columnas más leídas de hoy

Ojalá que este instrumento pueda resultar de interés y sea aplicable en programas académicos de educación media superior y superior, donde se aborden problemas políticos, sociales y económicos contemporáneos de nuestro país.

Observo la necesidad de que las/los estudiantes se mantengan informados y generen opinión, en torno a los asuntos públicos de la vida nacional e internacional. Esa es la lección más importante que nos ofrece este ejercicio.

Estas son las preguntas:

  1. ¿Con qué hechos relacionas los nombres de Demetrio Vallejo y Valentín Campa?
  2. ¿Qué sucedió en Tlatelolco el 2 de octubre, 1968?
  3. ¿Por qué sucedió en ese lugar?
  4. Qué te significa lo sucedido un jueves de Corpus Cristi (1971)?
  5. ¿A qué se refiere el “error de dic. 1994″?
  6. ¿Qué son los Acuerdos de San Andrés?
  7. ¿Qué sucedió en Acteal?
  8. Qué sucedió en Aguas Blancas con un grupo de campesinos?
  9. ¿Qué es el FOBAPROA?
  10. ¿Qué es el TLCAN?
  11. ¿Por qué fue controvertida la reforma energética de 2013-2014?
  12. ¿Qué sucedió con los estudiantes normalistas de Ayotzinapa?
  13. ¿Qué significado tiene el asesinato de Luis Donaldo Colosio?
  14. ¿Qué significado tiene el asesinato del cardenal Posadas Ocampo?
  15. ¿Qué significado tiene el asesinato de Manuel Buendía?
  16. ¿Qué te dicen las siglas FDN referidas al Frente Democrático Nacional?
  17. ¿Cuál es la razón del cambio de IFE a INE?
  18. ¿Qué te dicen las palabras Pasta de Conchos?
  19. ¿Qué te significa la Guardería ABC?
  20. ¿Qué pasó en Nochixtlán, Oaxaca?
  21. ¿Qué es y para qué sirve el INEGI?
  22. ¿Qué es y para qué sirve el CONACyT?
  23. ¿Qué es el Banco de México?
  24. ¿Qué es el INAI?
  25. ¿De cuántos artículos consta la Constitución Política Mexicana?
  26. ¿Cuántos ministros integran la SCJN? ¿Hay paridad de género en la integración de los ministros?
  27. ¿Cuál fue el porcentaje de diferencia de votos obtenidos por los candidatos a la presidencia de la República, que fueron punteros en la elección de 2006?
  28. ¿Por qué y cómo nace el partido Morena?
  29. ¿Cuál fue el porcentaje de votación obtenido por el candidato AMLO en las elecciones constitucionales de 2018?