PROMETEO
Iniciamos este lunes el primero del año 2024, después de la convivencia y los ricos banquetes y cenas que se dieron en cada región y hogar del país. Sin duda con expectativas de todo tipo, ya sea en lo político, social y empresarial. Las condiciones en el entorno político serán de pronóstico reservado en especial en los USA, en tanto en México todo parece indicar que habrá continuidad, la candidata oficial cuenta con todo el apoyo orgánico y presidencial para ello, en tanto la oposición no ha tenido un buen desempeño, pues solo han sido mensajes planos y repetitivos, sin efectos de amplificación en la mayoría de los electores, más allá de los más radicales y optimistas opositores.
En lo social hay polarización creciente, sin embargo, ya se considera lo normal, lo cotidiano, destaca el apoyo en la población que ha recibido apoyos sociales., esto es, de 35 millones de hogares en México, el 70% recibe ingresos de programas sociales, y en especial la inversión económica dirigida en el sureste que representa el 35% de la población total de México, por lo que la intención de voto oficialista será sólida en esa región del país.
A nivel nacional la clase media y alta representan el 30% de la población en el país, es la más crítica a la narrativa oficial pero no está cohesionada por el desencanto con la oferta de los partidos políticos de antaño y eso ha generado solidez en el clientelismo oficial de las clases bajas., sobresalen la informalidad y los adultos mayores que han recibido apoyos de los programas sociales y que son la mayoría del padrón electoral que si tiene intenciones de voto.
Las historias de propaganda producidas y emotivas de todo tipo de perfil, enfocadas principalmente en neo empresarios de origen humilde brillantes, científicos ambientalistas iluminados, jóvenes y viejos que dicen ser la nueva política, serán el bombardeo de noche y día en medios de comunicación, espectaculares y todo tipo de eventos masivos acarreados para mostrar músculo y simpatía a cambio de apoyos y beneficios económicos, si se logra el objetivo electoral de cada grupo de interés.
Se votará por presidente de la república, 128 senadores, 500 diputados y 9 gubernaturas, y entre esas posiciones, congresos y ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías., se elegirán más de 19 mil cargos. Los partidos han tenido un incremento del 54% de su presupuesto con respecto a 2018, serán cerca de 11 mil mdp que tendrán a discreción para convencer o cansar a los 98 millones de electores en lista del INE. El 54% son mujeres por lo que son clave en la decisión. El porcentaje en México que asiste a votar tiene una media de participación del 50% histórico, es bajo si se toma en cuenta el gasto que se realiza, por ello la candidatura presidencial que logre 30 millones de votos es prácticamente el ganador en 2024. El tema central es ¿porque cerca de 50 millones de mexicanos no vota? Y eso que somos de los más alfabetizados políticamente, pero no lo aplican en las urnas con su voto.
Los datos macroeconómicos van bien hasta ahora. Las condiciones de hacer y no hacer están obligado contractualmente México a mantener ante sus compromisos de deuda internacional y nacional. Son factor para que desde el año 2000, el país mantenga indicadores estables macroeconómicos. Sin embargo, el crecimiento del PIB promedio por sexenio ha sido mediocre, adicional a qué la población está envejeciendo y eso generará presión en las finanzas públicas por los programas de pensiones y programas sociales futuros.
En este sexenio los últimos tres años han sido positivos en el PIB, pero insuficientes para mostrar mejor crecimiento que los últimos tres sexenios previos. Por lo que el crecimiento promedio del PIB en el sexenio será menor al 2%.
El tipo de cambio estable en 17 pesos por dólar, las reservas superiores a 211 mil mdd, remesas del orden de 60 mil mdd que son ya cerca del 5% del PIB. Aquí es importante destacar si realmente son producto de estrategias propias de esta administración o son consecuencia del entorno geoeconómico que le ha dado oportunidad estable a México de ser afortunado por las crisis bélicas, la relocalización (nearshoring) y el número de mexicanos que trabaja en USA y apoya a sus familiares en México., esto representa que 5 millones de hogares y más de 12 millones de personas reciben remesas de sus familiares. El tema de migración es clave para México y USA, nuestro país la estimula por los flujos económicos que le representan las remesas que en este año son del orden de los 60 mil mdd y que además en esta administración acomoda con los programas sociales y el aumento en los salarios mínimos, pues han sido factor clave en el consumo.
Por otra parte, la inflación en niveles de 4.5% anual y las tasas de interés en niveles de 11.50% no bajaran en el corto plazo, lo cual en el caso del tema de deuda de México afecta en el servicio de pago y los apoyos que sigue subsidiando a Pemex. México cuenta con una deuda de 12.5 billones de pesos. En 2018 la deuda era de 10.9 billones de pesos, por lo que a 2023 la deuda ha crecido un 15% y si ejerce los 2 billones presupuestado en 2024 la deuda será superior a un 30%. Tema que no le agrada analizar o debatir a la SHCP y al propio presidente López Obrador. Estos incrementos deben ser clarificados, con que soporte y porque se excedió mínimo dos veces en promedio el presupuesto en obras emblemáticas o en compras como la mega bodega de medicamentos centralizada, la línea aérea mexicana y las ya observadas en AIFA, Tren Insurgente, Tren Maya y el Interoceánico.
Se dice que la obra e inversión realizada no necesariamente tiene fines de lucro, sin embargo, eso es cuestionable, pues son recursos públicos, su uso debe ser responsable y con rendición de cuentas. Se está comprometiendo el flujo futuro para mínimo los siguientes tres sexenios, así que al no haber propuesto una reforma fiscal que garantice flujo, es totalmente evitar riesgos electorales y dejar que el que siga corrija, revise o se siga endeudando para pagar subsidios a obras emblemáticas, pensiones y programas sociales. Porque luego en próximos sexenios se repetirá la película de reprivatizaciones por ineficiencia y exceso de gasto público. Podemos tener en los primeros niveles de gobierno a genios brillantes en la academia y la consultoría financiera, egresados de las escuelas de economía y negocios más prestigiadas de México, USA o Europa, o en su caso a incondicionales afines, pero si al final los resultados son malos o en el mejor de los casos mediocres y nada más pura demagogia narrativa entonces seguimos dando vuelta en círculos con los mismos resultados, se necesita gente con experiencia y probada en las áreas encomendadas y la realidad de las actividades económicas y con resultados positivos.
Cómo elemento destacado del poder otorgado en México, hoy el de las fuerzas armadas es sustancial en lo económico, social y político. La prensa en general, incluso la más afín a esta administración, ha sido muy discreta en cuanto a observar este empoderamiento en áreas clave que serán difíciles de modificar en el futuro.
Caso especial es el sector financiero privado, donde las utilidades serán un nuevo récord, ahora si aplica, lo de nunca se había visto tanto logro. Lo que hay que ver es que solo 2 grupos financieros concentran el 50% de los resultados y el negocio en México (BBVA y Banorte), lo cual refleja la alta concentración financiera y limitada competencia. El sector productivo necesita impulso financiero para generar crecimiento regional y estimular empleo en la formalidad como fue el México de los años 50′s, 60′s y parte de los 70′s. Un modelo económico en otras condiciones, pero que organizo a los sectores productivos en la posguerra y funcionó.
La reciente publicada nueva Ley del Mercado de Valores puede ser estímulo de acceso a financiamiento profesional para la pequeña y mediana empresa si se hace en orden, buena regulación y con asesoría profesional. Es fundamental contar con seguridad en el Estado de derecho, pues para obtener financiamiento debe existir recuperación de los portafolios de riesgo. Lamentablemente los juzgados especializados en el sector financiero que deberían resolver controversias entre las partes de manera más ágil con el nuevo código de procedimientos civiles, no se logró en tiempo y la propia CNBV, ya lo ve como un objetivo para el próximo sexenio. Al parecer se detuvo por falta de presupuesto, lo cual refleja la atención que pone esta administración en el tema.
En breve se podrá constatar si la oferta de los candidatos tiene posición con respecto a los temas de financiamiento al sector productivo, energías limpias, relocalización e infraestructura con alianza del sector privado y la disminución progresiva de la informalidad laboral en el país.
La distracción con los debates diarios y las polémicas en redes sociales, genera rating para unos y otros según la afinidad política, pero se desvía la atención de temas relevantes en especial el económico, para generar reacción en el sector productivo e impulsar el crecimiento económico en niveles que sean superiores al crecimiento poblacional y tengamos flujo suficiente para cubrir programas sociales, infraestructura, salud, educación, justicia y el servicio de deuda que los gobiernos han generado en los últimos 30 años y que se confirma con cada peso de PIB, de los cuales 50 centavos son para pagar servicio de deuda histórica contraída.
Así que el margen se reduce y genera presión, si bien los indicadores macroeconómicos han sido estables, no significa que sean blindados por siempre, sobre todo ante ocurrencias y excesos presupuestales sin control.
En el sector financiero se menciona con frecuencia el tema de inclusión financiera, pues ello debe ser también identificado en las MIPYMES. Es decir, la inclusión financiera, debe ser parte para generar crecimiento económico y que exista mayor disponibilidad de crédito en condiciones adecuadas, ello fomentar inversión, empleo formal, ingresos fiscales y se vuelve un círculo virtuoso.
Las MIPYMES superan en México los 4.2 millones de empresas registradas en el SAT, aportan el 55% del PIB y el 75% del empleo formal. Sin embargo, reciben menos del 1% del PIB vía financiamiento. Si se busca crecimiento económico, entonces las MIPYMES es la alternativa y deben ser involucradas e incluidas de manera activa. Pueden parecer solo buenos deseos para el inicio del año 2024, pero hay elementos ya definidos para impulsar crecimiento en el sector productivo, hay que ajustar las piezas faltantes, porque la competencia ya arranco y hay que estar listos.
Feliz año 2024
X: @MarioSanFisan | PROMETEO (previsión/prospección) | CEO FISAN SOFOM ENR
Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios. Ex presidente nacional AMFE corporativo@fisan.com.mx