“Qué lindo es tu cucu

Bonito tu cucu

Redondito y suavecito

Responsable está tu cucu cucu

No te metas con mi cucu

Porque te doy una cachetada

Oh, cachete se me pone colorada

Colorada”

SONORA DINAMITA

‘Con dinero baila el perro’ y nadie mejor que Donald Trump para saberlo. Él es, hoy por hoy, el mandamás en el juego del Monopolio que no pocos líderes de Estado practican en los hechos en la arena mundial. La verdad es que todo tiene un precio y todos los individuos sin excepción SU precio. Hablando en plata, Groenlandia podría ser la mejor inversión que haga Estados Unidos, los gringos y él en particular.

Hasta ahora no ha dicho que pondrá hoteles en Groenlandia como quiere hacerlo en la franja de Gaza, pero sí ha externado su deseo por hacerse de nuevas rutas navieras que crucen por esa gélida región. El cambio climático, el mismo que Trump dice que es un mito, ha descongelado en Groenlandia regiones de enorme tamaño. Eso además de “abrir” vías de navegación que permitan disminuir hasta en un 40% las travesías marinas de China a Europa y de Europa a América.

Negocios y rutas que buscan controlar los cinco países que ahora tienen territorio en el Ártico: Canadá, Rusia, Noruega, Dinamarca —vía Groenlandia— y los Estados Unidos —vía Alaska—. El hacerse de Groenlandia le daría a los Estados Unidos mayores costas en el Ártico. Ergo, mejores oportunidades para extraer gas natural y petróleo (estudios científicos consideran que en esa región hay aún al menos un 13% y 30% respectivamente de estos recursos sin explotar).

Sigan sumando, Groenlandia tiene cobre, níquel y metales raros como el cobalto, litio, zirconio y otros más que son vitales para las baterías, los teléfonos celulares, los vehículos eléctricos (Elon Musk) y la alta tecnología.

Las columnas más leídas de hoy

Estados Unidos ha tenido tropas en Groenlandia desde la IIGM y mantiene una base de defensa llamada por el presidente americano “Base espacial Pituffik”, antes conocida como “Base aérea Thule”. Ahora quiere que esa base sea parte del “domo dorado de defensa de misiles” algo parecido al “domo de acero de Israel”…

A partir de esto que describo que Trump lanza su propuesta. No es nueva. Pero ella no es nueva. Algo similar ocurrió hace casi 200 años con la independencia de Texas (1835-36) y su posterior anexión a los Estados Unidos. El gobierno de México en ese momento permitió que dicho territorio fuera habitado por colonos estadounidenses. Después de algunos años se supieron con la fuerza y el interés de pedir su independencia.

Pero no es el único caso. Europa en general ha ido otorgando mayor autonomía, libertad, independencia a diversos países, grupos y etnias. Aplaudible. Como naciones de la Unión Europea han hecho las cosas en el sentido correcto, pero dado que siempre hay un gandalla (hoy Trump), sus buenas acciones ahora se les revierten: cabe la posibilidad de que países quieran ya no ser protectorados, parte de una comunidad de países…

Lo mismo por cuanto a la carrera armamentista. Evidentemente no es algo que hubiesen planeado Trump o Vladimir Putin, pero es irónico que a partir del fin de la IIGM Estados Unidos impulsara el desarme de los países europeos, con la garantía de que velaría ante la URSS (hoy Rusia) a través de la OTAN. Así Europa disminuyó su armamento nuclear. Hoy que lo necesitan y que EEUU ha retirado su ayuda y protección, el viejo continente ya no lo tiene.

Esto nos regresa a Groenlandia: ha sido cada vez mayor su autonomía de Dinamarca y hace que las negociaciones por hacerse de su territorio apenas empiecen.

Pongámosle precio, pues es así como el líder de los Estados Unidos va hacerse de todo ese territorio que es Groenlandia. El gobierno de Dinamarca le da un subsidio anual de 11,700 USD a cada uno de los pobladores de la gran isla del ártico. Se trata de una población que apenas supera ¡los 50 mil habitantes! Supongamos que Trump les ofreciera un “subsidio” de por vida de un millón de dólares (para el presupuesto del gobierno estadounidense, 50 mil millones de dólares no es nada). ¿Les importaría a los groenlandeses seguir siendo una nación autónoma, independiente con algunos —si bien en la práctica— insignificantes lazos con Dinamarca? ¿O preferirían los “Trump”-dólares?

Hasta ahora, Groenlandia, país semiautónomo de Dinamarca, busca su independencia y por el momento ha puesto frenos y trabas a la minería del Uranio en pos de cuidar el medio ambiente. Pero si a cada groenlandés Trump le diera un millón de dólares, ¿qué creen que pasaría? Lo sabemos, los migrantes mexicanos pagan por ser estadounidenses o al menos por ir a vivir allá.

La delegación estadounidense que fue a Groenlandia, a su capital Nuuk, no encontró persona que les abriera las puertas de sus casas. Pero atención: aún no ofrecieron un millón de Trump-dólares a cada groenlandés),… Por su parte, el primer ministro y la primera ministra de Dinamarca dijeron que lo que hace la administración Trump es “presión inaceptable”.

Pero con dinero baila el perro y más cuando la población es tan pequeña y tan “barata” para comprar. ¿Qué dirán los groenlandeses si Trump les ofrece ese dinero? ¿La idea de soberanía continuaría? ¿La idea de soberanía continuaría? ¿O se venderían al mejor postor?

Bajo la óptica mercantilista y conociendo la naturaleza humana, Trump podrá hacerse así de Groenlandia.

Giros de la Perinola

(1) Nadie se desgarre las vestiduras. Nadie se envuelva en la bandera de la soberanía o del patriotismo. No vayamos más lejos. En México, en general ¿por cuánto la gente querría ser estadounidense?, ¿cuánto le pedirían a Trump? ¿10,000, 100,000 USD? A mayor pobreza, el costo de comprar a la gente es menor… Así operan los apoyos clientelares de la 4t

(2) Lets make lots of money. Supongo que además de ser una canción de los Petshop boys, también se trata del himno de los Trump, incluyendo el de su yerno Jared Kushner, quien tan solo en un año ha visto crecer los activos que él maneja en más de 18 mil millones de dólares. ¿Qué nuevo negocio les está ofreciendo desde hace un par de meses? Rusia por cuestión de km de costas, es quien tiene mayor injerencia en la posible explotación de esos mares, lo cual sería patrocinado por China, dado que ellos están quebrados.