Sonora Power
¡Caramba con Sonora! Con cada plan estratégico que anuncia el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nos encontramos más y más metidos en la lógica de impulsar el desarrollo nacional y el crecimiento de la economía de México.
Lo que anunció este jueves 6 de febrero nuestra presidenta es un asunto épico, se trata del salto cuántico que México debe dar para colarse como una de las nuevas potencias económicas globales, a partir claro está de la economía del conocimiento y la innovación.
Apostar a tener un desarrollo propio de semiconductores, microchips y circuitos es dar un salto de la economía manufacturera a la de innovación. La misma presidenta lo dijo al final de las presentaciones que corrieron a cargo de la secretaria de ciencia tecnología y humanismo Rosaura Ruiz Gutiérrez y el encargado del plan de semiconductores, Edmundo Gutiérrez Domínguez: “El plan es convertir a México en una potencia científica y tecnológica”.
Antes lo subrayo, Sonora una vez más es punta de lanza, junto a Jalisco y Puebla, y es a partir de los avances relevantes que se han dado en el llamado “Plan Sonora”, que el estado tiene esta oportunidad.
Es decir la visión impulsada por el gobernador Alfonso Durazo para dotar al estado de energía excedente a partir de fuentes de energía renovables y la vinculación que se ha hecho con instituciones de investigación científica de avanzada en México, como el INAOE, la UNAM, el Politécnico Nacional, aunado al entendimiento de esfuerzos privados y la asociación estratégica con el gobierno de Arizona, aunado además, a los pasos que se han dado para encontrar vínculos empresariales y académicos con países muy desarrollados en este tópico como Taiwán, China y Alemania, lo que ha dado sus frutos.
Está claro que Jalisco tiene una ventaja estratégica a partir del desarrollo de proyectos empresariales muy exitosos, donde Guadalajara y su zona conurbada han sido el epicentro del desarrollo de esta industria en México.
Puebla por otra parte tiene el componente de que ahí se ha desarrollado primordialmente la investigación en la materia.
Sin embargo, Sonora tiene un componente único que tiene que ver con su ubicación geográfica y su vocación muy cercana al desarrollo de esta industria. La ventaja en pocas palabras se llama Arizona, nuestro estado vecino, que fue elegido por el gobierno de Estados Unidos para encabezar todo el proceso de relocalización de la industria de chips desde Asia hasta América del Norte.
Arizona por esa razón tiene en este momento un crecimiento económico exponencial, con aumentos importantes en su población y desarrollos inmobiliarios, de infraestructura, comercio y servicios impresionantes.
Sin embargo ese estado, que ha establecido un esquema de asociacionismo comercial con México y con Sonora muy importantes, no sería capaz de consolidar esa apuesta sin mantener su relación a través de la frontera con nuestro país.
De ahí que la gobernadora de ese estado, Kattie Hobbs, se convirtiera en una de las voces más fuertes que se escucharon en Estados Unidos contra la absurda idea de imponerle aranceles al socio que permite ese crecimiento.
En ese escenario la expectativa es que una vez lanzada la estrategia del centro de diseño de chips o semiconductores llamado “Kutsari”, nuestro estado de Sonora pueda liderar esa entrada de México en este mundo del desarrollo científico y tecnológico a partir de la capacidad logística, la vinculación con el suroeste de Estados Unidos, una importante disponibilidad de recursos humanos capacitados, experiencias empresariales muy exitosas en este entorno y la disponibilidad de espacios para el desarrollo de las naves industriales de alta tecnología, que se necesitan con urgencia y la capacidad técnica y privada de desarrollar la infraestructura muy especializada que se necesita para echar a andar las fabricas de semiconductores en el muy corto plazo.
Todo eso requiere de preparación y Sonora esta listo para dar el paso al frente.
Antes Claudia Sheinbaum favoreció al estado con el proyecto Olinia, la cadena de valor de las baterías de Litio, también con la ampliación de la infraestructura para generaciones de energía eléctrica solar, el proyecto del tren México Nogales, planes de infraestructura muy ambiciosos, como las carreteras a Chihuahua, el plan hidráulico para abastecer de agua a Hermosillo, Cajeme y Navojoa, e incluso con la primera Universidad Rosario Castellanos.
No cabe duda que hoy somos ya la tierra del presente. Sonora es la locomotora del desarrollo nacional, pésele a quien le pese.
Correspondencia a demiandu1@me.com | X: @Demiandu
#SonoraPower