La lamentable pérdida de la doctora Emilia Ferreiro, quien partió al viaje eterno el pasado 26 de agosto, es una triste noticia.
La doctora Ferreiro fue una distinguida profesora e investigadora argentina-mexicana, con amplios reconocimientos internacionales, que trabajó en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN, a lo largo de más de tres décadas. Su campo de estudio fue el origen y la evolución de los sistemas de escritura, así como de los procesos de alfabetización desde una perspectiva piagetiana crítica.
En homenaje a su vida y obra, en especial por sus valiosas aportaciones al campo de estudios sobre la evolución de los sistemas de escritura, así como sobre los procesos de lectura, las infancias y la cultura, en esta oportunidad presento una selección de textos (en realidad son algunos fragmentos significativos) en los cuales se reconstruye una parte de esta interesante historia.
En un texto titulado: “Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, escrito por Laura Vissani y colaboradoras (2017), las autoras narran esto:
“Emilia Ferreiro nació en Buenos Aires en 1937, estudió psicología en la Universidad de Buenos Aires, y formó parte de la primera generación de psicólogos argentinos; en la década de 1960 fue ayudante alumna en Psicología General II, donde se estudiaba a Jean Piaget (Ferreiro en Denti, 2008; Lenzi y Appel, en Caruso y Fairstein, 2003)… En aquellos años, la teoría de Piaget era vista y transmitida como una psicología evolutiva; en otros trabajos hemos podido establecer que el estudio de Piaget se afianzó en las carreras de psicología de las universidades nacionales, y en general se lo introducía de esa misma manera (Álvarez, Giordano & Vissani, 2013; Vissani & Fantini, 2015). Asimismo, es en el campo educativo y pedagógico donde esta teoría psicológica alcanzará más difusión. El encuentro personal con Piaget se produce cuando, empujada al extranjero por la presión política que vivía con su marido (el filósofo Rolando García), luego del golpe de Onganía (Ferreiro en Denti, 2008), termina haciendo su doctorado sobre “Las relaciones temporales en el lenguaje del niño” en la Universidad de Ginebra, y dirigida por el mismo Piaget.”
“Regresando a Argentina, yo tenía el propósito de hacer una serie de estudios comparativos en psicolingüística, y de hecho estaba muy interesada en ciertas construcciones sintácticas y cómo se aprendían esas construcciones sintácticas. Me interesaba comprender un poco más las razones del fracaso escolar inicial …” (Ferreiro en Denti, 2008).
“El grupo de investigación se conformó en 1973. Las colaboradoras fueron Ana Teberosky, Alicia Lenzi, Susana Fernández, Ana María Kaufman y Liliana Tolchinsky. En 1974 era parte de sus tareas como docentes de la Universidad de Buenos Aires. Los años siguientes lo continuaron sin ningún apoyo oficial, por su cuenta. Trabajaron en escuelas primarias y jardines de sectores marginales de la ciudad de Buenos Aires.”, señalan Vissani y colaboradoras en 2017.
“La investigación requirió de la preparación de situaciones específicas, ya que los tests usuales, que valoraban la maduración del niño para la lectoescritura, no eran útiles a los objetivos de este trabajo, en el cual se trata de que el niño ponga en juego la escritura y la lectura “tal como él las ve” y los problemas que él se plantea”, (Ferreiro y Teberosky, 1979, p. 38).
“El nuevo golpe de Estado en 1976 (Argentina) tuvo como consecuencia que el grupo dejara de trabajar y que cada una de ellas tomara caminos diferentes, exiliándose en el extranjero: Ana María Kaufman en México, Ana Teberosky en Barcelona, España. Emilia Ferreiro vuelve a Suiza y luego se instala en México.”
El artículo de Vissani y colaboradoras (2017) que tomo como fuente se refiere al famoso libro escrito por Ferreiro y Teberosky: “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.” (1979, México, Siglo XXI Editores).
Al iniciar el libro se lee lo siguiente: “Un número muy importante (demasiado importante) de niños fracasan al ser introducidos a la alfabetización inicial. Pretendemos demostrar que el aprendizaje de la lectura, entendido como el cuestionamiento acerca de la naturaleza, función y valor de este objeto cultural que es la escritura, comienza mucho antes de lo que la escuela imagina, y procede por vías insospechadas. Que además de los métodos, de los manuales, de los recursos didácticos, existe un sujeto que trata de adquirir conocimiento, que se plantea problemas y trata de resolverlos siguiendo su propia metodología. (…) Un sujeto que la psicología de la lectoescritura ha olvidado, a fuerza de buscar aptitudes específicas, habilidades particulares, o una siempre mal definida madurez lograda.” (Ferreiro y Teberosky, 1979, p. 9).
“En el campo específico del aprendizaje de la lectoescritura, (este libro) produce una verdadera revolución, tanto en nuestro país como en otros países de América Latina, principalmente en México y Brasil”, (Aspis & Horta, 2015), según Vissani y colaboradoras.
Emilia Ferreiro, durante su largo trayecto en la investigación, la docencia y la divulgación en México, contribuyó a la formación de una cantidad importante de especialistas e integró a grupos de trabajo para realizar investigaciones desde una perspectiva piagetiana crítica, esto con el propósito de dar continuidad a los estudios, rigurosos y analíticos, sobre la génesis de los procesos y sistemas de escritura en las niñas y los niños.
Para ello, la profesora Ferreiro estableció vínculos de trabajo académico en todo el mundo. En Querétaro, por ejemplo, consolidó un grupo de trabajo que ha generado importantes contribuciones en la docencia y la investigación en ese mismo campo de trabajo, y que ha sido coordinado por Sofía Vernon, discípula de Ferreiro desde su formación en el posgrado del CINVESTAV.
En vida, Emilia Ferreiro fue homenajeada en muchos sitios y ámbitos universitarios, pero también por instituciones de educación básica. En Querétaro, también, la doctora Ferreiro fue reconocida por educadoras y especialistas en desarrollo del lenguaje (esto sucedió hace más de 15 años) al proponer y concretar que un jardín de niños en la ciudad capital de la entidad llevara su nombre, a pesar de que las autoridades educativas locales señalaran que los nombres que se colocaban o registraban a las escuelas sólo estaban reservados a personas fallecidas.
La vida y obra de la doctora Emilia Ferreiro representa un parteaguas en la investigación sobre la adquisición y la evolución de la lengua escrita y la lectura en las niñas y los niños. Sus aportaciones, hoy, al estudio de los sistemas de escritura son así mismo materia de investigación y de fructíferas aplicaciones en México y el mundo, sobre todo en los terrenos de la epistemología genética, la educación, la pedagogía y la psicología evolutiva, ésta última con un enfoque piagetiano renovado.
Sus enseñanzas y convicciones por una sociedad más igualitaria y justa trascenderán el tiempo y el espacio, y seguramente abonarán en el futuro para enriquecer a los ámbitos de la ciencia, la cultura y la educación.
(Para más información, sugiero ver: Denti, J. (2008). Los Argenmex. Emilia Ferreiro. TVAL Producciones. Canal 22 y Canal Encuentro. México, D.F. https://www.educ.ar/recursos/102321/emilia-ferreiro).
Fuente: Vissani, Laura Elena, Scherman, Patricia y Fantini, Nilda Delfina (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Twitter: @jcma23 | Correo: jcmqro3@yahoo.com