A días de que se cumpla el plazo para la imposición de aranceles, ya comienzan a sentirse las consecuencias, el jueves pasado Trump ordenó la imposición de aranceles a la industria automotriz y el problema para México está en la forma en que el gobierno ve las cosas, como si estuviéramos en la década de los sesenta.
La realidad es que, mientras México negocia su sobrevivencia en el tema comercial tratando de que el impacto de los aranceles sea el menor y en seguridad, cuidando que no se metan con la clase política de Morena, que ha sido señalada por autoridades de México y Estados Unidos por sus nexos con el narcotráfico, el país pierde el sentido del futuro y de lo verdaderamente importante y necesario.
¿Qué ve Trump en el futuro?
Máquinas, galaxias, hegemonía y una nueva era. Trump no mira al pasado, por más que lo disfrace con slogans nostálgicos, mira hacia adelante, hacia un futuro dominado por la mecatrónica, la inteligencia artificial y la electrónica. El debate ya no es por manufactura barata, sino de la tecnología como motor de hegemonía global.
El mundo ha cambiado. El dominio no se logrará con tanques ni tratados, sino con robots, algoritmos, chips y energías renovables, un desarrollo importantísimo que ni siquiera está en la perspectiva de nuestro gobierno, ni de una clase oligárquica que se niega a cambiar.
Ni Globalización ni regionalismo
Del regionalismo comercial nos aproximamos a una era de bilateralismo estratégico. Es probable que Canadá quede fuera de los grandes acuerdos de tecnología y seguridad y el T-MEC se transforme, presionado por aranceles y reglas de origen en un tratado mucho más estricto. El objetivo es claro: excluir los ensamblajes y componentes chinos.
En ese tablero, Trump parece estar dispuesto a todo: incluso a romper la alianza entre China y Rusia, sacrificando a Ucrania si es necesario.
México debe decidir y debe hacerlo ya
Las negociaciones del T-MEC se transformarán radicalmente. La nueva estructura que plantea Estados Unidos con aranceles y reglas de origen mucho más estrictas derivarán no en una revisión del Tratado como originalmente estaba previsto para el 2026, sino que se tendrá que rehacer bajo criterios de bilateralidad.
China no le compra a México. Pero sí le vende, le presta y le inunda con productos ensamblados bajo reglas laxas. Esa relación es insostenible. México debe dejar de hacer negocios con China y enfocarse por completo en su integración con Estados Unidos, incluso, saliéndose de los otros acuerdos comerciales.
Los próximos 20 años definirán el lugar de México en el mundo. No podemos seguir con acuerdos multilaterales que nos distraen. Europa será un socio con quien debemos ser más estrictos y abandonar la narrativa romántica con América Latina que ya no encaja con la realidad.
Hoy debemos estar del lado de quienes dominan la tecnología, no de quienes ensamblan piezas. De quien diseña el software, no de quien arma el hardware. Y ese lugar lo ocupa Estados Unidos.
La mejor descripción de cómo México debe enfrentar el futuro, a hicieron los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson en su trabajo ¿Por qué Fracasan las Naciones?, donde ponen a Carlos Slim como ejemplo de la persistencia nociva de un capitalismo que genera pobreza, desigualdad y bajo crecimiento económico: “En México, Carlos Slim no ganó dinero mediante la innovación. Al principio, destacó en negocios bursátiles y en comprar y modernizar empresas que no eran rentables. Su golpe maestro fue la adquisición de Telmex, el monopolio de telecomunicaciones mexicano que fue privatizado por el presidente Carlos Salinas en 1990”.
Si México no apuesta por la innovación, la mecatrónica, la Inteligencia Artificial, la electrónica y las fuentes de energías renovables, estaremos sumergidos en la miseria, la dependencia y el conflicto social permanente.
Seguimos sin entender
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien ha buscado negociar los aranceles sin lograr mucho, comentó que el gobierno buscará un trato preferente en los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de automóviles y autopartes y que el 3 de abril dará a conocer la “respuesta integral” a estas tarifas. Un error amenazar a Trump.
En tanto, la presidenta se reunió en Palacio Nacional con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, para intercambiar puntos relacionados con la seguridad fronteriza y algunos otros temas y algunos ya especulan que el gobierno de México ofrendará la cabeza de algún político.
El futuro nos alcanzó
No se trata de perder la soberanía, sino de elegir inteligentemente. Se trata de asegurar el bienestar de nuestras familias y no olvidar, que en medio de la era de las máquinas, la inteligencia y la felicidad siguen siendo humanas.
X: @diaz_manuel