La semana pasada concerté una entrevista para SDPNoticias con el Doctor Mario Rueda Beltrán, quien se desempeñó como Consejero Presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organismo público creado en 2002 y que adquirió su autonomía constitucional en 2013.
Cabe anotar que Rueda Beltrán presidió ese instituto del 1 de agosto del 2012 al 30 de abril del 2013. Exactamente durante el periodo en que el INEE vivió una de sus principales transiciones. (1) Aquí las preguntas y las interesantes declaraciones que nos compartió sobre el INEE desde dentro, a su interior como institución.
¿Cuáles fueron los aspectos perfectibles o cambios que requería el INEE durante tu gestión?
Mi principal intención fue convertir al INEE en un verdadero instituto, con personal altamente calificado, con procedencia de las instituciones más reconocidas en el país. Contar con la participación de destacados académicos internacionales. Contribuir a la producción de conocimiento de los integrantes del INEE, resultante de procesos de dictaminación doble ciego y presentes en las publicaciones académicas más reconocidas a nivel nacional e internacional. Favorecer la presencia de los integrantes del INEE en los foros académicos más prestigiados e inclusive, favorecer la creación de otros en donde el INEE fuera el principal promotor. Instaurar “el concurso abierto” como procedimiento para el acceso a plazas académicas.
¿Cómo viviste la transición del INEE, de organismo no autónomo (dependiente de la SEP) a organismo público constitucionalmente autónomo?
No hubo solicitud alguna para recoger la opinión del INEE, en el momento del cambio de la administración federal, inclusive se dificultó la comunicación para la toma de decisiones que involucraban acciones concertadas con la SEP, como por ejemplo, la participación comprometida con la aplicación de la prueba PISA (tuve que responder a los compromisos haciendo uso de la autonomía relativa del Instituto sin contar con respuestas del Secretario de la SEP).
De hecho fue difícil formalizar mi nombramiento porque se estaba a la expectativa de qué plantearía la nueva administración federal, como efectivamente ocurrió cuando se anunció el “Pacto por México” (el presidente Peña Nieto con los partidos PRI, PAN y PRD impulsaron e impusieron la Reforma Educativa de 2013). No hubo oportunidad de participación en los planteamientos que se hicieron y sólo había información en la prensa o declaraciones a los medios de comunicación del propio Secretario (Emilio Chauyffet).
Después, participé en la convocatoria para conformar la Junta de Gobierno, del INEE como organismo autónomo, con la intención de dar continuidad a las acciones que había iniciado, pero tan pronto se dieron a conocer los nombramientos entregué de inmediato mi renuncia al INEE a la nueva Junta de Gobierno, todo lo relacionado a la administración y coordinación de lo que hasta ese momento había sido el INEE. (2)
¿Cuál sería tu crítica y autocrítica al desempeño del INEE durante tu gestión?
Se hizo un gran esfuerzo para lograr formalizar los cambios planteados y dar presencia efectiva al funcionamiento de todo el INEE. Sin posibilidades de manejo del presupuesto y las plazas, ya que se vivía un ambiente de incertidumbre ante la inminencia de cambios sin posibilidades de saber el sentido y alcance de los mismos.
La energía se orientó, principalmente, al cumplimiento de los compromisos adquiridos y a establecer parcialmente las nuevas reglas de contratación, así como fortalecer la presencia pública del INEE.
¿Cuál fue tu opinión sobre la desaparición (reconversión) del INEE en 2019?
En su momento no me pareció conveniente externar públicamente mi opinión, dado que acababa de concluir mi encargo como presidente del organismo desaparecido, y se podía fácilmente suponer un sesgo en mis opiniones. Ahora puedo expresar que fue evidente el compromiso adquirido por el candidato a la presidencia (AMLO) de desaparecer al INEE y dar marcha atrás a toda la reforma del sexenio que estaba por concluir, así que una vez ganadas las elecciones, sólo fue cuestión de tiempo para que esto ocurriera.
Los cambios sexenales en el sector educativo, ocurren de forma similar, es decir, pareciera que se quiere aplicar el “borrón y cuenta nueva”. En el nivel político esto puede verse como aceptable e inclusive conveniente. Pero en el nivel de dificultad que supone hacer cambios que implican la participación de muchos actores e inversiones económicas considerables, resulta desastroso. Creo que se debiera mantener en el sector un nivel de presencia estable de técnicos, que garantizara que las modificaciones que se propongan en cada gobierno no ignoren y sí reconozcan los avances logrados. De esta forma se podría ir acumulando un conocimiento social que contribuyera a mejorar paulatinamente el sistema educativo.
¿Cuáles son las perspectivas (ventajas y desventajas; fortalezas y áreas de oportunidad) de la entrante Comisión “MejorEdu”?
Mejoredu tiene retos importantes en el contexto que vive el sector educativo, principalmente dar continuidad a los proyectos educativos nacionales, e implementar una política educativa que logre cumplir con sus objetivos, más allá de los tiempos sexenales. Atender de forma expedita las necesidades y problemáticas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, maestras, maestros, madres y padres de familia de todo el sistema educativo.
A partir de la cercanía de Mejoraedu con el gobierno federal, contemplar la posibilidad de rescatar el trabajo desarrollado en el INEE para recuperar las experiencias exitosas y potenciarlas o fusionarlas con la Comisión, con la perspectiva de fortalecer el Sistema Educativo Nacional para que impacte el nivel de la vida de la comunidad escolar. También con la interlocución que tiene con la Secretaría de Educación Pública y los organismos estatales, podría emitir propuestas y líneas de acción que incidan y accionen mecanismos para una mejora educativa. La movilización de todos los actores e instancias educativas es un desafío importante que se debe asumir.
¿En el INEE se promocionaba o se realizaba trabajo múltiple e interdisciplinario?
O, por el contrario, ¿dominaban las disciplinas profesionales tradicionales: Pedagogía, Psicología, Sociología y sus respectivas especialidades?
Había personal con muy diversas formaciones profesionales que se ubicaban en áreas que se especializaban en tareas como “elaborar el panorama educativo, aplicar las pruebas PISA, elaboración de pruebas, hacer el diagnóstico de condiciones físicas de las escuelas, etc. En estas áreas podría haber psicólogos, estadísticos, sociólogos, etc.
Se contrataban muchos proyectos independientes (o externos) que luego se publicaban como materiales del instituto, y realmente eran muy pocos los directivos que publicaban resultados derivados de acciones propias.
Relacionado con lo anterior se dice, “en pasillos”, que en el INEE dominaba el equipo del Doctor Felipe Martínez Rizo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ¿Eso es cierto o es una leyenda urbana?
La estructura del INEE, cuando yo asumí el cargo, estaba bajo la dirección de Margarita Zorrilla, que básicamente había dejado intacta la organización creada por Martínez Rizo. Era evidente que había egresados del programa de doctorado de la UAA, coordinado por Martínez, y otros contratados por la directora en turno, también de la misma institución; por eso fue que promoví los concursos para abrir oportunidades a personal de otras universidades.
Mario Rueda Beltrán dejó de ser consejero presidente del INEE en abril de 2013. Entre 2013 y 2019 el instituto entró en una etapa de cambios trascendentes, de impugnaciones y de críticas sobre su actuación durante la Reforma de 2013 por parte de sectores magisteriales disidentes; cambios que dieron lugar a su desaparición o reconversión en el marco de la Reforma Educativa 2018-2019.
Notas:
(1) El Doctor Mario Rueda Beltrán también fue director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE, UNAM), en el periodo del 2014 al 2018.
(2) En una de las ternas para ocupar un cargo como consejero del INEE (2013), junto con Mario Rueda, concursaron Felipe Tirado Segura y Gilberto Guevara Niebla, este último fue finalmente elegido por el Senado. En los círculos académicos, sin embargo, se criticó esa decisión puesto que Guevara Niebla no contaba con experiencia ni producción escrita en el campo de la evaluación educativa.
Contacto: jcmqro3@yahoo.com I Twitter: @jcma23