Sonora Power
Ni a recesión llegaron los fervientes deseos de analistas, comentócratas, medios de la oposición, organismos internacionales y líderes de la oposición partidista, que le andaban pronosticando al país una crisis transexenal.
La idea era aprovecharse del freno natural que tiene un periodo de transición entre 2 gobiernos y el impasse que ocurre entre cambios de legislatura, la inoperancia que se presenta en la fase en que el nuevo gobierno diseña sus planes y proyectos de infraestructura, plantea y pone a operar sus presupuestos, para decir que la 4T, como todos los anteriores proyectos de gobierno, habría fracasado y que no había tal transición de terciopelo, solo crisis.
Ya si de pasada se podía argumentar que el gobierno dejó deuda, fraudes, sufrimiento, déficit y que Andrés Manuel López Obrador fue irresponsable, no hizo obras y demás, pues claro que era mejor, se trata al final de cuentas de vender la narrativa de que al país le iba mejor con el PRI, o con el PAN, no importa que cada 6 años se debiera reconstruir todo, o la corrupción, o las masacres.
De hecho la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo debió enfrentar uno de los escenarios más adversos, en especial por los factores externos, con un presidente en los Estados Unidos, principal socio comercial de México que busca cambiar los paradigmas del comercio internacional y que ya ha confesado que su delirante intención es gobernar el mundo, no solo su país.
Sin embargo de manera sorprendente la resiliencia de México da de que hablar.
El viernes el INEGI sorprendió a todos al dar a conocer que en el Indicador Global de Actividad Económica registro en febrero un alza en la economía de 1.1%, derivado de un repunte en la actividad del sector de construcción en México, que a su vez impulso al sector industrial a crecer 2.5%.
Días antes el Fondo Monetario Internacional y el Banco de México plantearon escenarios de recesión y estancamiento, la naturaleza de esos pronósticos era incompatible con la realidad que vive México a nivel de su economía y su mercado interno, sin embargo, al no compartir dichos organismos la visión y filosofía económica del gobierno de Sheinbaum y la visión del humanismo mexicano, para ellos resultaba natural decretar crisis.
La sorpresa fue mayúscula para ellos y para los agoreros del desastre, los medios que siguen esa narrativa incluso se dijeron que el comportamiento de la economía de México es anormalmente y que en todo caso el repunte los agarró desprevenidos.
Lo que sí es que en todos esos círculos, ya la idea de la recesión —que recordándolo, supone 2 trimestre seguidos de caída o crecimiento nulo— se cerró y con esos titulares al estilo: “Sorprende crecimiento de la economía mexicana”, ahora tendrán que buscar una nueva historia del desastre para vender.
La verdad es distinta, hoy la cotización de peso frente al dólar rozó los $19.50 y la tendencia parece sostener la tesis del fortalecimiento de la economía y de los mercados, México es hoy por hoy la nación más favorecida con el rumbo que van tomando los acontecimientos y la relación con Estados Unidos.
Ayer justo se anunció el nuevo acuerdo para cumplir el acuerdo bilateral de aguas de 1944 y aunque se dio cierta polémica, sobre todo en el asunto del gusano barrenador (que afecta al ganado bovino y no a los aguacates, como dio a conocer cierto senador ignorante del tema), todo hace ver que también este asunto fitosanitario ya quedó también resuelto.
Hablaba hace unos días en este espacio de las ventajas que tiene México, del fortalecimiento de su economía a partir de la ampliación del mercado interno, hoy se sabe que el sueldo nominal promedio subió a un nivel de 18 mil 800 pesos mensuales, que hay más de 22 millones 400 trabajadores formales registrados ante el IMSS.
También se sabe que lejos de irse, la industria automotriz, la de autopartes, la aeroespacial, la de alta tecnología, siguen identificando fortalezas en México para invertir.
Aquí la cosa no es si hay arancel del 25%, la lectura pasa por muchos otros factores como la facilidad logística de movilizar mercancías de México a Estados Unidos, por los costos de producción, incluida la mano de obra o los mismos impuestos a la importación, por la disponibilidad de recursos, mano de obra calificada y demás elementos.
En toda esa cadena de soluciones, México está ganando la partida.
Ahora la oposición y los medios que responden a su interés, tendrán que inventar una nueva historia, un nuevo desastre por llegar, no es casualidad, que ahora entre en escena Ernesto Zedillo (el responsable por cierto de la mayor crisis en la historia moderna del país), para hablar de la muerte de la democracia y llegada de una tiranía, encabezada por una dictadora (no importa que haya sido electa democráticamente).
Al final de cuentas, a ellos que quebraron al país, que lo hundieron en el autoritarismo, que renegaron de la verdadera democracia (esa que obedece al mandato popular), lo que les urge es un nuevo argumento para decir que el país está perdido.
Y es casi seguro que lo esté, pero para ellos y los intereses que han defendido desde siempre.
Correspondencia a demiandu1@me.com | X: @Demiandu