Sonora Power

No dejan de ser paradójicos los escenarios que plantean para México organismos globalistas como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ambos organismos muy comprometidos con la agenda neoliberal y la visión de que solo dejando la economía a la “mano invisible del mercado” es como los países podría tener crecimiento, desarrollo y bienestar.

Y digo que es una paradoja, porque ambos organismos son los que crearon y establecieron como norma política la contención salarial, privatización y ausencia de los gobiernos en el impulso al desarrollo de infraestructura, creación de empleos y demás.

El resultado de todo esto fue un desastre económico en países como México, que se rezagaron de manera enorme en cuanto a la ampliación de la marginación y la pobreza y que a partir de esas recetas solo vieron ampliarse la brecha entre los más ricos y los pobres.

Hoy ambos organismos manipulan información y mercados, con la intención de hacer ver a paises como México como un potencial desastre y pretender delimitar escenarios de una crisis económica y una recesión que nadie puede encontrar.

Las columnas más leídas de hoy

Es verdad que a nivel técnico una recesión tiene que ver con 2 trimestres seguidos de caída en indicadores de crecimiento, sin embargo nadie en México puede hablar de un escenario sombrío, de caída de la economía o de freno en el consumo interno.

La realidad es la contraria. México vive un escenario de expansión en el consumo, alta demanda de productos y satisfactores, aumento del empleo formal, alza en los ingresos de la clase trabajadora, disminución de la pobreza y la ejecución de una serie de programas sociales de transferencia económica que han tenido el efecto de sacar a la población más marginada de esa condición e incluso los ha incorporado al mercado de consumo.

Adicionalmente el gobierno ha decidido emprender estrategias de incentivo a la economía, por una parte una estrategia de reforzar la infraestructura y competitividad del país haciendo una inversión pública sin precedentes que rebasa el billón de pesos para hacer trenes, carreteras, puertos, parques industriales, puertos fronterizos, aeropuertos, redes de internet y comunicaciones, para modernizar al país y conectar a quienes nunca la famosa mano invisible, alcanzó a encontrar.

Más paradójico es todavía que el Banco Mundial ahora intente “suavizar” su visión crítica de lo que ocurre en México, pues mientras dice que la economía de nuestro país no entrará en recesión, sino en estancamiento (vaticina crecimiento cero este año), reconoce que la nación mexicana es la que mejores resultados tiene en América Latina en cuanto a la disminución de la pobreza.

Es decir, mejora de las condiciones de bienestar de la población en general, ampliación del mercado interno, mejoras en la cuestión de los ingresos relacionados al trabajo y le atribuye a la agresiva política de aumentos al salario mínimo implementada por Andrés Manuel López Obrador, ese milagro.

En pocas palabras, lo que ocurre en México no se puede negar, ni se puede ocultar, hay una mejora tangible en la situación económica de las personas, hay una expansión del mercado interno y eso genera un mejor dinamismo económico.

Quizá la revolución económica que vive el país no entra en los criterios del FMI o en las políticas del Banco Mundial, organismos a los que por lo demás ni se les está pidiendo su opinión “desinteresada” o financiamiento a cambio de seguir sus recetas suicidas.

Vamos, ni siquiera existe el argumento de que el país haya dejado de ser atractivo para la inversión, a México llegan proyectos de negocios nacionales o extranjeros todos los días, ayer justamente el secretario de economía Marcelo Ebrard presentó un portafolio de inversiones por 289 mil millones de dólares y ayer también Grupo Modelo anuncio que invertirá 3 mil 600 millones de dólares en México.

No cabe duda que la pretendida recesión solo existe en la mente de los analistas financieros de esos organismos neoliberales, en los comentarios de la oposición mediática y en ese deseo de que al país le vaya mal que tienen malos mexicanos que siguen rumiando su coraje porque se les arrebataron sus privilegios.

Correspondencia a demiandu1@me.com | X: @Demiandu

#SonoraPower