De acuerdo con información consultada en bases de datos de Internet, las reformas curriculares para la educación básica en España han sido un tema recurrente desde la década de 1970. Como lo señalan diferentes autores dichas reformas son un tema complejo, por ello demandan de estudios sistemáticos, y en constante evolución; debido a eso, puede haber diferentes opiniones y perspectivas al respecto.

A continuación, les comparto la información que encontré sobre las reformas curriculares más significativas en la historia española:

1) La reforma educativa de 1970: La primera gran reforma educativa en España se llevó a cabo en 1970 con el objetivo de modernizar el sistema educativo y establecer una educación obligatoria y gratuita hasta los 14 años. Esta reforma estableció un sistema educativo de tres niveles: educación primaria, educación secundaria obligatoria (ESO) y educación especial. Además, se creó un bachillerato unificado que se podía obtener después de la educación secundaria.

2) Reforma educativa de 1990: En ese año, se llevó a cabo una nueva reforma educativa en España que cambió la estructura del sistema educativo. Se revisó la educación básica obligatoria (educación primaria y ESO). Además, se reformuló el bachillerato y la formación profesional a partir de criterios establecidos por organismos internacionales.

3) Ley de Calidad de la Educación de 2002: La primera reforma del siglo XXI al currículo de básica en España, inició en 2002 con la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que pretendía mejorar la calidad de la educación como respuesta a los diagnósticos que habían arrojado resultados adversos. La reforma ese año estableció una educación obligatoria hasta los 16 años. Además, se establecieron medidas para mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura.

Las columnas más leídas de hoy

4) Ley Orgánica de Educación de 2006: Se aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE), que estableció una educación obligatoria hasta los 18 años, en 2006. Además, la LOE incorporó la educación infantil en el sistema educativo y creó la figura del tutor en la ESO.

5) La LOMCE de 2013-2014: Después, en 2013, se aprobó la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que introdujo un nuevo modelo de educación en España con un mayor énfasis en la enseñanza del inglés y la asignatura de religión. La LOMCE también estableció una educación obligatoria hasta los 16 años. Sin embargo, esta reforma fue objeto de críticas debido a la falta de consenso político y social y no se aplicó en su totalidad. Así mismo, una enseñanza diseñada para desarrollar competencias educativas y aprendizajes más específicos fue objeto de intensos debates.

6) La controvertida reforma curricular para la educación obligatoria más reciente y vigente en España, a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), que se diseñó en 2020 y se puso en práctica en 2021. (Ver: La Reforma del currículo en el marco de la LOMLOE, Ministerio de Educación y Formación Profesional, España, nov., 2020).

Al igual que la reforma curricular de 2013, los cambios hoy vigentes en materia de educación obligatoria en el país ibérico han sido impugnados por varias razones: Debido a la falta de consenso político y social; por la incertidumbre y confusión conceptual que han generado algunos términos y procesos sugeridos en el proyecto (“situaciones de aprendizaje”, por ejemplo); por la improvisada formación del profesorado en las escuelas y por los cambios que se intentaron aplicar a la formación inicial de docentes, en términos de eliminar o disminuir las horas de formación y contenidos de algunos campos de formación y disciplinarios como Matemáticas o pensamiento matemático; en fin, la LOMLOE ha recibido diversas críticas por sectores diversos de la sociedad española, tanto por sus contenidos como por sus forma de operación.

Esta modificación de 2020-2021 que dio lugar a la LOMLOE ya fue aprobada por el Senado de España en medio de las críticas. Los aciertos reconocidos por propios y extraños son, sin embargo, el rescate de la educación inclusiva, la recuperación de la educación especial, las limitaciones a la asignatura de religión, entre otros aspectos.

Me llama la atención. y es motivo de interés de investigación, el hecho de que la reciente reforma curricular para la educación obligatoria española se reivindique como defensora del enfoque de desarrollo de competencias. Algunas de las críticas que había recibido ese enfoque en Europa habían sido adoptadas por algunos especialistas españoles en diseño y desarrollo curricular, por ello me resulta sorprendente esa posición adoptada por los responsables del proyecto de cambio curricular.

En el caso de México, la renovación curricular para la educación básica tiene su raíz en los “nuevos consensos” políticos establecidos o alcanzados en 2019, en la coyuntura de la reforma educativa de la actual administración.

El posicionamiento de los diseñadores institucionales de la SEP con respecto al enfoque de desarrollo de competencias en el modelo mexicano (Nueva Escuela Mexicana y anexos), es en sentido contrario o de crítica.

Quizá una de las diferencias (lo digo a manera de hipótesis), entre el modelo curricular español y el mexicano de los años recientes en cuanto a la transformación curricular de la educación básica se debe al contexto. El caso de España está vinculado de manera orgánica a la Comunidad Europea, pero en el de México no.

La definición entre uno y otro proyecto de cambio curricular en relación con el enfoque competencial es uno de los núcleos de análisis de la investigación que propongo, sin embargo, no es el único punto. Sin duda, hay otros elementos clave del diseño que habrán de considerarse, así como la puesta en operación y los dispositivos de evaluación del proyecto reformista.

Esa es una línea de investigación educativa comparada que iniciaremos en los próximos meses. De ello daré cuenta en futuras entregas.

Twitter: @jcma23 | Correo: jcmqro3@yahoo.com