“La visión gubernamental de la economía puede resumirse en unas cuantas cortas frases: si se mueve, póngasele un impuesto. Si se sigue moviendo, regúlese. Y si no se mueve más, otórguesele un subsidio.”

RONALD REAGAN

“Cuando la arbitrariedad y la ilegalidad se atreven a levantar la cabeza con insolencia e impudicia, es siempre un signo seguro de que los llamados a defender la ley no han cumplido con su deber.”

RUDOLF VON JHERING

La nueva Mexicana de Aviación inicia operaciones el dos de diciembre. Ya cuenta con una flamante página electrónica donde se anuncia que los boletos son más baratos que los de la competencia. Comparte también que es la “aerolínea del Estado mexicano” y que todo está “sujeto a aprobación gubernamental”… No permite comprar aún pasajes, con lo cual solo emociona a los que la ven como una alternativa a considerar. (Porque aún no han vendido boletos, ¿verdaaaaad???).

Tal vez la plataforma aún no lo permite porque ya alguien les dijo a los militares —dueños de la compañía— que al hacerlo estarían incurriendo en actos ilegales —ya no se diga cometiendo irregularidades—. Que se pueden meter en un verdadero problema de dimensiones internacionales (que son las que cuentan en esta industria) si venden boletos sin contar antes con aviones, autorizaciones, talleres, certificaciones y un largo etcétera. Eso, además de poner en riesgo a los propios clientes/pasajeros, tendría implicaciones negativas para el país.

El gobierno, como acostumbra, hizo las cosas con enjundia, pero sin ningún orden (raro en los militares…).

Si bien muchos de los requisitos y procedimientos internos, al ser otorgados por la misma autoridad, podrán ser solventados con celeridad para la aerolínea del Estado, hay otros que son internacionales y que si no se cumplen ponen a la industria aérea mexicana nuevamente en una situación muy precaria.

¿Cómo cuáles? Mexicana de Aviación no cuenta con la concesión para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional e internacional. A lo anterior se suma que le falta un elemento indispensable para volar: los aviones (hasta este momento, los aviones —que serán rentados— todavía no llegan a México).

Las columnas más leídas de hoy

Tampoco se conoce cómo estará establecido el tema contractual de los pilotos (o sí, y pinta mal). Humberto Gual, titular del Sindicado de Pilotos ASPA, señala que la convocatoria de Mexicana para contratar pilotos especifica que estos no sean sindicalizados; la hipocresía gubernamental: pedir sindicatos para protección de todos los trabajadores, menos para los pilotos de quienes piensan contratar. Más allá de ello y del cinismo cuatroteísta, si los pilotos no están sindicalizados ello es en automático una violación a la ley (una más) y al T-MEC (seguramente un futuro panel que nos costará…).

La nueva Mexicana será operada por los militares, quienes a su vez administrarán y controlarán tanto el AIFA, así como el aeropuerto de Tulum. Esto es competencia desleal, poner en desventaja a las demás aerolíneas.

El lanzar una nueva aerolínea (o vieja) y poder vender boletos, exige contar con al menos: el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos que otorga la Agencia Federal de Aviación Civil, la concesión que otorga la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes la cual se tiene que publicar en el Diario Oficial de la Federación.

Para tener la certificación AOC deben cumplirse ciertos requisitos como es la estructura orgánica de la aerolínea, el tipo de aeronaves (que aún no se tienen), contar con los talleres de mantenimiento, frecuencias, rutas, tarifas y puntos de venta entre otros.

¿Quién se atreverá a parar a los militares si no cumplen con todos los requisitos? ¿Cómo evitar que, dentro de las evaluaciones para conservar la Categoría 1 de aviación recién recuperada, todo lo anterior nos afecte negativamente como país? ¿Se han ponderado los requisitos necesarios por parte de Mexicana para no hacer peligrar la Categoría 1 que tomó dos años restablecer?

Al momento, Mexicana de Aviación incumple con acuerdos internacionales como son: el Convenio sobre Aviación Civil Internacional (conocido como Convenio de Chicago), la reglamentación establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

Mexicana nace con una cobija económica pagada con el impuesto de todos. Un subsidio que pagamos los mexicanos, incluso los más pobres que jamás han viajado en avión. Sí, el dinero dedicado a Mexicana es dinero que NO llegará a otros programas de desarrollo social ni tampoco a servicios públicos.

Ofrecer boletos por debajo del precio del mercado suena tentador, pero se vuelve una quimera cuando no se tienen datos tan fundamentales como los aviones con los que se va a operar, el costo administrativo (¿rentas, número de flotilla, turbosina, recursos humanos?) y con base en ello calcular las tarifas.

Justamente porque Mexicana está subsidiada es que es menester calcular la asignación del presupuesto para operar y cuál sería ‘su punto de equilibrio’ para ello.

La nueva Mexicana iniciará operaciones con enormes pérdidas que absorberán los mexicanos; encima hacerlo en la ilegalidad es algo que se debe evitar a la voz de “ya”.

P.D.

El AIFA logró posicionarse en agosto como la 2ª terminal con más toneladas de mercancía manejada en México. Lástima que sea solo por que el gobierno de la 4t obliga a las aerolíneas de carga a hacerlo. Los costos y pérdidas para las empresas que deben utilizar Santa Lucía han sido mayúsculo.

P.D. 2.

El 51% de los ingresos del AIFA para este 2024 son en realidad subsidios financiados por nuestros impuestos. Para el 2024 los subsidios ascenderán a 1,500 millones de pesos y en este 2023 el Felipe Ángeles obtuvo un subsidio de 1,628 millones de pesos. ¿Y todavía AMLO habla de un aeropuerto exitoso?