PROMETEO

A 90 años de la Primera Ley del Trabajo

La informalidad laboral son todas la ocupaciones y formas de producción, que perciben ingresos y cuyas condiciones de trabajo no están reguladas por un marco legal. Sin embargo, hay diferentes interpretaciones y definición de informalidad. En 1931 fue publicada la primera Ley del Trabajo en México, es la máxima ley de Derecho Laboral y solo está por encima de ella la Constitución Política, la cual, en 1917, en su artículo 123 establecía el derecho al trabajo.

Durante la colonia con la Ley de Indias Carlos II, estableció algunas referencias al trabajo. Pero fue hasta las Leyes de Reforma que basado en el Código Napoleónico, el Presidente Juárez promulga el Código Civil y se hacen las primeras referencias al trabajo, en particular al trabajo doméstico, jornaleros, el trabajo a destajo o precio alzado entre otros trabajos de la época que en lo esencial debían formalizarse mediante contratos civiles y con la condición de celebrase en términos de igualad.

Han pasado 200 años de la Independencia, 150 años de las Leyes de Reforma, 104 años de la Constitución de 1917, así como también 90 años de la Primera Ley del Trabajo y el asunto de justicia social y laboral siguen siendo asuntos sin resolver.

Es importante destacar que las diversas modificaciones a la Constitución han generado más cambios en los artículos 73 (facultades congreso), 123 (trabajo), 27 (régimen de propiedad) y el 89 (facultades del presidente), estos 4 artículos son los que en 144 veces han reformado la Constitución (una de las más reformadas en el mundo con más de 700 modificaciones, tan solo en el periodo del ex presidente Enrique Peña nieto tiene un récord de 155 cambios a la Constitución, seguido con 110 del ex presidente Felipe Calderón. Ambos con el 40% de reformas en los 100 años de la Constitución, curioso los expertos en todo, no opinaban nada al respecto en su momento).

En la administración de Andrés Manuel López Obrador, han enfocado sus modificaciones en:

Las columnas más leídas de hoy

√ Seguridad Nacional

√ Extinción de Dominio

√ Reforma Electoral

√ Pensión Universal a los adultos mayores

√ Consulta Popular

√ Reforma Judicial

√ Reforma en materia de Energía.

Ya encarrilados deberían considerar reformas en: materia económica, financiera y laboral para la Economía Informal.

A pesar de las modificaciones a la Constitución y a la Ley del Trabajo, la seguridad y estabilidad laboral no han sido las esperadas.

Esto asociado a las malas gestiones históricas de los años 70s a la fecha en la administración pública y sus acuerdos cupulares con sindicatos y grupos de poder económico. La tasa de informalidad laboral se ha incrementado de manera exponencial.

En los años 70s se empezó a generar el concepto de economía informal, en el caso mexicano en esa década era estimado en niveles de 10% del PEA (Población Económicamente Activa) sin embargo, a partir de los 80s la tasa de informalidad se disparó al 30%, para los 90s a niveles de 45% y en este nuevo milenio en sus 20s en niveles del 57%.

Sin duda la Ley del Trabajo de 1931, fue factor para el crecimiento económico de México de las décadas de los 40s, 50s y 60s, donde íbamos requetebién, pero los excesos en especial de los 80s y el enfoque macroeconómico, pensando que en automático mejorarían las economías de escala y regionales, pero no fue así. Por lo que la informalidad se convirtió en el catalizador del desempleo, o bien en alternativas para quienes veían los trabajos formales con bajos sueldos y modestas prestaciones que consideraron mejor alternativa la informalidad o trabajar por honorarios.

La informalidad laboral en México, mantiene una relativa estabilidad de ocupación, así como también simula una baja tasa de desempleo.

De acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en Latinoamérica hay más de 130 millones de personas en el sector informal, en especial Brasil y México contribuyen el primero con 40 millones y el segundo con 30 millones de personas en la informalidad y sus tasas en este sector son del 42% (Brasil) y en México es superior al 57% del PEA.

Un caso especial es el de Perú que anda en niveles del 75% de informalidad o en su opuesto Corea del Sur que no llega al 2% de informalidad y eso que en los años 70s México teníamos mejores indicadores que Corea del Sur, no supimos hacer la tarea de reconstrucción de crisis económicas de los 80s y 90s.

Un dato relevante que estimula la informalidad es el bajo salario mínimo en México, en toda Latinoamérica somos el país con más bajo salario mínimo solo por encima de Cuba y Venezuela. Ello producto de malas políticas económicas por décadas.

La economía informal es el reflejo de baja productividad y de poco desarrollo económico.

Por lo tanto, se asocia al ambulantaje en comercios y servicios. Se caracteriza por la falta de aplicación de tecnología en actividades productivas, la carencia de seguridad social y planes de retiro dignos, así como un impacto negativo en la recaudación fiscal.

Puede ser que la Economía Informal genere el 23% del PIB total, pero se neutraliza con la evasión fiscal, el uso irregular de servicios y bienes públicos, así como también por la corrupción tolerada, que impide el freno a la informalidad creciente. Es importante reconocer que la economía informal limita que las personas se desvíen en actividades ilícitas. Eso no es producto de ninguna estrategia de gobierno, sino de valores que tienen las personas, que se emplean de manera productiva aún en la informalidad.

¿Oficios con beneficio?

En las diferentes capas de la informalidad mexicana, debemos identificar primero al ambulantaje, el cual incluye puestos semifijos o rodantes ( comercio y alimentos), que son liderados por personajes sempiternos parecidos a los líderes sindicales empoderados e intocables, o bien, directo con las autoridades a través de testaferros que piramidan cuotas, a cambio de uso de vías y espacios públicos, robo de energía eléctrica, recolección de basura y otros servicios que afectan a los que somos contribuyentes formales.

El segundo grupo el de oficios informales más orientados a servicios (plomeros, pintores, electricistas, albañiles, mecánicos, entre otros) que no ocupan un espacio físico, sino que operan desde su casa o en la calle, usan herramientas básicas y en general van heredando los conocimientos a familiares y chalanes. Algunos que llegan a tener espacios propios (comercio/ servicios), ocupan personal a destajo, medio tiempo o bien con sueldos fijos sin prestaciones, que son enfocados a personas con baja preparación, discapacidades y alta necesidad económica.

El tercer grupo es interesante, pues ellos no se consideran informales, sino independientes, eso sí son evasores y de los buenos, cuentan con espacios físicos e incluso en buenas zonas económicas. Son los profesionales como: médicos, abogados, dentistas, entre otros más; condicionan el pago de sus honorarios en efectivo, no aceptan pagos electrónicos y no facturan todos sus servicios. El personal que colabora con ellos es por honorarios a efecto de no pagar prestaciones. Esta estrategia ya no podrán continuarla sin riesgos ante el SAT.

¿Sabe cuántas tarjetas de débito hay en México?

La economía informal se ha ido bancarizando, en especial en los dos primeros grupos, más por la necesidad que por estrategia del sector financiero, ha sido su oportunidad para generar flujo de venta, en especial la pandemia impulso más el uso de tecnologías. En México la CNBV reporta en su boletín estadístico que hay más de 154 millones de cuentas de débito, de las cuales son activas alrededor de 75 millones de cuentas de débito (50%), así que haciendo labor de estrategia y gestión, el sector financiero tiene ahí una oportunidad de negocio interesante. Ya se ha informado del proceso de digitalización y activación de cuentas con nuevas tecnologías, así mismo de los controles que habrá de los depósitos en efectivo superiores a los 15 mil pesos en el mes (SAT). Por lo que el uso de servicios electrónicos será creciente y abre múltiples opciones para mejorar.

Un caso es el Banco del Bienestar espera contar con 2 mil 700 sucursales (Fuente SEDENA), si estas se orientarán a la economía informal como su mercado base y a los migrantes que envían dinero (uso de cajeros electrónicos inteligentes), la red podría ser rentable en corto plazo. Productos como ahorro voluntario, similar a las tandas, apoyara en generar un esquema similar a las afores y generar un círculo positivo en la economía y la seguridad social. Tener a través del Banco del Bienestar el Seguro voluntario a efecto de que los mexicanos y sus familias cuentes con servicio médico a cambio de cuotas programadas.

Los créditos personales, grupales o solidarios pueden ser otra opción para reordenar la informalidad.

Buscar la asesoría y experiencia de Muhammad Yunus a efecto de generar finanzas populares adecuadas al modelo que él desarrollo en la India y no el de especulación y la usura. Como decían los veteranos en sus moralejas… se vale ser puerco, pero no tan trompudo.

<b>MUHAMMAD YANUS</b>

“Nobel de la Paz en 2006, impulsor y creador de una de las herramientas más conocidas universalmente (y a la vez cuestionadas) para combatir la pobreza —microcréditos o pequeños préstamos a los más vulnerables, una iniciativa que materializó en el Banco Grameen hace casi 40 años— Es conocido como el “banquero de los pobres”.

El banquero de los pobres - Muhammad Yunus

La Sociedad Hipotecaria Federal podría ser otra opción para generar patrimonio

En el censo de 2020 del INEGI, se dio a conocer que hay más de 6 millones de viviendas desocupadas, sin duda habrá malos proyectos y mala infraestructura alrededor, pero estoy seguro que un alto porcentaje es reciclable, es ahí que los programas para la economía informal vía Banco del Bienestar en asociación de venta cruzada con el inventario de SHF que no está activo en venta y solo se deteriora por el abandono, pueden ser una opción para activar y dar valor a ese sector de la economía. Ya el nuevo Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ya en funciones, señaló la importancia que tendrá la Banca de Desarrollo en la economía y su impulso, así que el asunto está en sus manos y esperemos se den los pasos para identificar perfectamente que se debe hacer para reordenar la economía informal y llegar a ser más competitivos.

Mario Sandoval Chávez

Mi Twitter: @MarioSanFisan

PROMETEO (previsión/prospección)

CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios.

Ex Presidente Nacional AMFE

corporativo@fisan.com.mx