No ha sido fortuito el momento estelar que vive Morena a lo largo y ancho del país. Ayer, a través de este espacio de opinión, aludimos al abrumador respaldo de la presidenta constitucional en su primer semestre al frente de Palacio Nacional. Asimismo, hicimos énfasis en el respaldo tan abultado que ha ido promediando en todas las entidades federativas, incluidas las que gobiernan la oposición. Siendo así, no hay ninguna posibilidad para que la derecha, por más que se reinvente, pueda resultar atractiva para los votantes en las elecciones intermedias del 2027. En Michoacán, por ejemplo, la jefa de Estado tiene casi el 80% de aprobación. De hecho, eso acrecentó en las últimas semanas en que se anunciaron obras de gran impacto que pondrá en marcha el gobierno federal. Eso, aunado al paso dominante en las encuestas, ponen en condiciones inmejorables para que la coalición Seguimos Haciendo Historia, una vez más, doblegue al conservadurismo en las urnas.
Será muy interesante esperar el sondeo que publique MetricsMx -para SDP Noticias- en unas semanas más. De hecho, mediarán las 16 entidades que tendrán relevo del ejecutivo estatal. Eso, aunado a que tendremos una perspectiva que ya podemos ir palpando, nos dará un mejor punto de vista considerando la efectividad con la que cuenta MetricsMx. En la columna de Federico Arreola, de hace unos días, esbozó algunos cuadros que, a nuestro juicio, tienen grandes posibilidades de llegar a la recta final que se detalla en la encuesta que aplique el partido guinda. Y, aunque seguramente se sumarán más nombres, los perfiles más competitivos, sin duda, son el Senador Raúl Morón, Carlos Torres Piña, Gladyz Butanda y Yarabí Ávila. Todos ellos, en concreto, saldrán de las filas del lopezobradorismo.
Y como hablamos de una coalición, como proyecto nacional de las fuerzas progresistas, la dirigencia nacional de Morena, por flexibilidad y participación democrática, tendrá que abrir el compás para incluir en la encuesta a perfiles del PVEM y PT. Algo así como lo que ocurrió con las llamadas corcholatas que mandó a la cancha el propio Andrés Manuel López Obrador. La misma Luisa María Alcalde, sabedora que eso le garantiza la unidad, es evidente que medirá a cuadros de las tres fuerzas políticas que constituyen esta sinergia. En el caso del Partido Verde, al menos así lo anticipó su líder, han hecho pública su simpatía por un senador de la República. Siendo así, no podemos descartar nada, máxime en un universo político como el que vivimos.
En el caso del PT, es casi un hecho, la dirigencia nacional del Partido del Trabajo propondrá a Reginaldo Sandoval, coordinador de la fracción parlamentaria en San Lázaro como su apuesta en Michoacán. Eso, entendido como un suceso inexorable, tiene una base sólida de justificación. De entrada, su protagonismo como líder en la cámara baja le ha permitido proyectarse en los reflectores y titulares de la prensa. Otro aspecto, en definitiva, es su cercanía con Alberto Anaya, presidente nacional del PT. Y, lo más importante de todo es que, por mucho, Reginaldo es, a nivel estatal de Michoacán, el activo político con mayor madurez y posicionamiento en el territorio. En efecto, se le ha visto frecuentemente en asambleas distritales e informativas para presumir las reformas constitucionales que, por compromiso con Claudia, han sacado adelante. Encabezados por él, entonces, Sandoval se medirá en la metodología que, como tal, sea el vehículo para definir al candidato de la coalición Seguimos Haciendo Historia.
Antes de que eso suceda, sin menospreciar lo que aporta uno y otro partido, tendrá que existir flexibilidad para abanderar los distritos locales y federales, lo mismo que un número importante de ayuntamientos. Sería un error político de Morena no considerar la fuerza numérica que, en sí, fue crucial para el triunfo histórico del 2021. Si contrastamos los números, los votos que aportó el PT, ya con los datos oficiales que arrojó el INE, marcaron la diferencia. Puede decirse, siendo elemental, que estamos en presencia de una sociedad inminente que tiene muchos aspectos en común. Uno de ellos, desde luego, fortalecer las políticas públicas del país. Y como la gubernatura es de índole fundamental, el impacto que puede llegar a provocar esa coalición, sin duda, constituirá una maquinaria que aplastará al PAN.
Morena, más allá de la crisis que vive el PAN, no debe caer en excesos de confianza, especialmente porque, a la par de ello, se juegan posiciones para integrar la próxima legislatura local.
Y lo que es prácticamente un hecho, lo sabemos, es que el PAN irá solo sin coalición, pues existe, además de fricciones internas, un antagonismo muy marcado que ha provocado intercambios verbales que, de plano, nos hacen suponer que están fuera del radar de una coalición con el PRI. Es verdad, Alfonso Martínez es la carta fuerte del panismo; ha ganado tres veces la elección en la capital del estado; sin embargo, no tiene fuerza ni mucho menos presencia a nivel estatal. A eso hay que sumarle la debacle que vive el blanquiazul, y la falta de liderazgos que pudiese ser un verdadero contrapeso para el dominio que tiene la presidenta constitucional por los temas de la agenda pública. De hecho, para ser más precisos, el PAN, que no acapara la atención de nadie, pasó de la segunda a la cuarta posición como fuerza política de México. Eso, a nivel nacional, es un elemento que resta.
La coalición Seguimos Haciendo Historia, depende totalmente de ellos, tienen las condiciones dadas para ganar Michoacán con gran margen de diferencia. Eso tendrá que ver, primero, si hay voluntad de apertura de participación democrática de perfiles del PVEM y PT en la encuesta final.
Notas finales
El coordinador de los diputados de Morena en San Lázaro, fiel a su estilo, hizo un posicionamiento muy claro sobre la autonomía que tiene el poder legislativo. Él, de hecho, se pronunció a favor de que exista libertad para que se promueva la elección del próximo primero de junio, donde se elegirán magistrados, jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia. Eso se llama, además de pluralidad y flexibilidad, democracia participativa que no pueden detener las extralimitaciones que toma el INE o el Tribunal Judicial. Recordemos que, como tal, el pueblo de México, gracias a las reformas constitucionales que proyectó el líder de la fracción parlamentaria de Morena, podrá decidir el futuro del poder judicial que, hasta ahora, sigue mostrando excesos, corrupción y una crisis profunda en la toma decisiones.