En mi pasada colaboración para este espacio informativo comenté, “Los caprichos de Andrés Manuel López Obrador le siguen saliendo caros a los mexicanos y pareciere que una especie de karma o malos augurios se hacen presentes cuando el mandatario tabasqueño intenta lucirse y anunciar con bombo y platillo sus proyectos, y obras”. Cité también las fallidas inauguraciones en las obras insignia de este sexenio como es el caso de El Tren Maya, Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y ahora el relanzamiento de la línea aérea de Mexicana de Aviación, solo por mencionar las más significativas por tratarse justamente de los proyectos de relumbrón con los que el ejecutivo de la nación busca trascender en la historia de este país.

Pero para su mala fortuna o karma, de las “mega obras” en comento, algunas apenas han logrado entrar en funciones y otras ni siquiera eso, y ni hablar de éxito, porque hasta ahora lucen como ‘proyectos chafas’ que más que aplausos y reconocimientos le pueden acarrear a Andrés Manuel el descrédito, el reproche, la reprobación y la ignominia por el resto de sus días, tanto por el fiasco como por la opacidad y la corrupción en que se edificaron.

Dos Bocas

El 1 de julio de este 2023, se cumplió un año de la inauguración de la obra civil de la refinería “Olmeca”, ubicada en el puerto de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, tiempo en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y otras autoridades del sector energético han cambiado la fecha prometida para la producción de los primeros barriles de combustibles.

“Y no sólo han sido las fechas, también el volumen que se va a procesar en la refinería que ha estado bajo la lupa y ha estado envuelta en críticas por el sobrecosto y porque no se han cumplido los plazos.

Hace un año, López Obrador calificó a la refinería de Dos Bocas como un sueño hecho realidad, para ese entonces se tenía la primera etapa constructiva y según el presidente estaba lista para iniciar las pruebas, algo que pondría a México en el camino a la autosuficiencia en este 2023.

Las columnas más leídas de hoy

Días después de dicha inauguración, Nahle aseguró que los primeros barriles de combustibles producidos en Dos Bocas estarían en diciembre de 2022, hecho que no sucedió, pues apenas se estaban integrando las diferentes plantas que componen a la refinería.

En septiembre de 2022, el director del proyecto de Dos Bocas, Leonardo Cornejo Serrano, aseguró que el avance total era del 97%, por lo que en breve comenzarían a meter el crudo al complejo para las pruebas y sería en el primer trimestre de 2023.

Pero ese “en breve” en realidad se convirtió en 10 meses... López Obrador dijo que el día anterior, jueves 29 de junio, ya se había abierto la válvula para cargar con crudo la refinería de Dos Bocas y comenzar pruebas.

¿Cuántos barriles procesará la refinería de Dos Bocas?

El 6 de diciembre de 2022, el presidente López Obrador señaló que el año siguiente, Dos Bocas estaría refinando a su máxima capacidad: 340 mil barriles al día.

Pero en enero de este año, el mandatario comentó que a partir de este mes y hasta diciembre, la refinería Olmeca estaría en condiciones de producir 170 mil barriles diarios de combustible., de los 340 mil.

Entre un arranque atropellado para iniciar las pruebas, López Obrador redujo esta meta de 170 mil y más tarde aseguró que serán 80 mil barriles.

Estudios que se han hecho por el propio gobierno han indicado que será hasta 2026 cuando la refinería “Olmeca” pueda operar a su máxima capacidad, mientras que especialistas indican que, en el mejor de los casos, lo más pronto sería a finales de 2025.” (El País 30/05/23).

Tren Maya

El pasado 15 de diciembre, a pesar de juicios, manifestaciones populares, preocupaciones ambientales y señalamientos internacionales, el presidente López Obrador inauguró el Tren Maya. Con la apertura de las primeras seis estaciones del ambicioso megaproyecto ferroviario.

El Tren Maya es uno de los proyectos públicos más polémicos en la historia contemporánea de México, siendo objeto de más de 20 amparos legales activos y múltiples juicios en proceso, basados en denuncias sobre violaciones a las leyes ambientales del país y a los derechos de las comunidades indígenas del sureste mexicano.

Con cinco tramos en construcción y un costo aproximado de 28,000 millones de dólares, el emblemático proyecto de López Obrador buscará conectar cinco de los estados más turísticos de la península sur del país -Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco-, aunque para ello se tuvieran que erradicar miles de kilómetros de biodiversidad en uno de los pulmones de América Latina.

Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Tren Maya afectará alrededor de 23 áreas naturales protegidas en la zona, además de deforestar más de 2,500 hectáreas de la selva en la península de Yucatán, una de las más importantes para la regulación ambiental, no solo del sureste, sino de todo el país.

El trazado del proyecto ha sido cambiado en múltiples ocasiones debido a la complejidad del territorio selvático en el que se encuentra un sistema de lagunas subterráneas conocidas como cenotes, mismos que, además de ser un tesoro natural del país, son responsables de abastecer de agua limpia a las comunidades aledañas.

Tren Maya

Los críticos exponen que el Tren Maya amenaza el acceso al agua en la región.

Sobre la cuestión indígena, grupos originarios de la región han denunciado que el gobierno mexicano ha sido negligente ante el derecho a la autonomía y libre determinación de las comunidades, violentando además su entorno ambiental del que son dependientes para subsistir.

Habiendo transcurrido apenas 13 días desde su inauguración, ayer, sorpresivamente se dio a conocer la noticia de que “el jaguar rodante”, suspendió operaciones hasta el próximo año, debido a la apertura de la ruta Cancún-Palenque, que será inaugurada el próximo 31 de diciembre por el mandatario, lo que no dejó de causar un gran malestar entre los viajeros que ya tenían comprados sus boletos para los próximos días.

AIFA

Un año y 9 meses después de haber sido inaugurado el Aeropuerto Felipe Ángeles no termina de “despegar”.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cerrará el año con un tráfico de personas del orden de los 2.6 millones, estimó el director general de esta terminal aérea, el general Isidoro Pastor Román.

En una breve entrevista, al término de la ceremonia del vuelo inaugural de Mexicana de Aviación, el directivo puntualizó que desde su inauguración -el 21 de marzo de 2022- a la fecha, el AIFA ha movilizado a 3.5 millones de personas.

Actualmente operan 36 aerolíneas, 28 de carga y ocho comerciales de pasajeros, dijo.

Mencionó que para toda la temporada de vacaciones decembrinas y de año nuevo, el AIFA atenderá a 250 mil personas.

El aeropuerto de AMLO trabaja con pérdidas ante el fracaso en su operación y por ello se le canalizan anualmente del dinero de los impuestos más de 2 mil millones de pesos, no obstante, los decretos que impulsan su operación y castigan al Aeropuerto Internacional de la CDMX.

Mexicana de Aviación

La línea aérea Mexicana de Aviación fue reestrenada el pasado lunes 25 de diciembre, pero con tan mala fortuna que la ruta anunciada salió del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con destino al Aeropuerto de Tulum, pero minutos antes de descender, el vuelo MXA1788 fue redirigido con rumbo al Aeropuerto Internacional de Mérida.

Después de volar en círculos sobre Quintana Roo durante varios minutos, la aeronave (Boeing no Boing -marca de jugos- como se anunció erróneamente en la página del Gobierno de México) logró aterrizar a las 08:02 horas en el nuevo destino.

Primer vuelo de reinicio de operaciones de Mexicana de Aviación

El director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas (INIJA), Pablo Casas Lías de manera categórica aseguró que la nueva aerolínea creada por el gobierno federal, después de que, fue comprada la marca por 815 millones de pesos, está destinada al fracaso al igual que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“La aviación es un negocio muy experimentado, muy avanzado, en manos de expertos. Ya estamos viendo al Ejército ahora como empresario aéreo, pero bueno, si ya es difícil estando en manos de expertos, imagínate ahora con alguien que no conoce el mercado, cuya obligación finalmente es obedecer y eso es lo que está ocurriendo, pero esta aerolínea está destinada, al igual que el AIFA, al fracaso”, aseguró.

En entrevista Casas Lías, explicó que, la nueva aerolínea generará una competencia desleal para el resto de las empresas comerciales, ya que, al contar con la inyección de 4 mil millones de pesos provenientes de fondos públicos, las demás aerolíneas lucharán para mantener su operatividad.

Por otro lado, argumentó que la aerolínea está destinada al fracaso debido a que las rutas con las que operará no son viables; afirmó que, si fueran rentables, las aerolíneas comerciales ya las estarían cubriendo.

El experto en aviación afirmó que la creación de esta aerolínea no estaba contemplada como una política pública, además la reforma que permite a la Secretaría de Defensa (Sedena) actuar como operador aéreo está siendo impugnada por la oposición debido a acciones de inconstitucionalidad y a la opacidad que rodeó el proceso legislativo.

Ante esto, aseguró que no duda que la reforma sea rechazada, como ha sucedido en el pasado con reformas polémicas como la electoral.

Sin menoscabo de todo lo ya señalado, la corrupción tiene su marca indeleble en cada uno de estos proyectos tanto por la opacidad con que se han otorgado contratos al Ejército, amigos de los hijos del presidente, o al padre de la secretaria de gobernación, -como lo han denunciado y exhibido medios de comunicación como Latinus-, como por la falta de transparencia en el gasto y uso de los recursos, los sobre precios y sobre costos. Y ello con la complacencia de las autoridades y en el contexto de una total impunidad a sabiendas de que la justicia no los alcanzará porque para ello están contando con que mantendrán el poder y que podrán manipular al poder judicial con jueces y ministros a modo.

X: @salvadorcosio1 | Correo: Opiniónsalcosga23@gmail.com