SONORAPOWER

Lo que se viene para Sonora lleva 6 años en preparación. La visión de impulsar el “Plan Sonora” como estrategia de desarrollo, a partir de impulsar la competitividad del estado, ha dado resultado y ahora vamos por la segunda parte.

Hace un par de semanas se a anunció el plan de inversiones de la Comisión Federal de Electricidad en Energía y por ahí de manera silenciosa se incluyeron 3 importantes obras para Sonora, que constan de la construcción de 2 nuevos megaparques solares y un planta de respaldo para guardar el 30% de la capacidad instalada.

Se trata de inversiones por 1 mil 300 millones de dólares, que vendrán a completar esa segunda fase.

Como es sabido, el primer parque solar que se ubica en Puerto Peñasco ya entró en operaciones en septiembre pasado y la estrategia es generar energía limpia para tener oferta excedente para 2 ramos de la industria tecnológica.

Las columnas más leídas de hoy

Por una mano la de electromovilidad, por la otra la de semiconductores. En paralelo se desarrolla la estrategia de promoción formación de personal y solo falta completar la parte de creación de naves industriales e infraestructura especializada, para lo que se vienen dando pasos.

Esta semana el gobernador Alfonso Durazo visitó en la Ciudad de México a la secretaria de Energía, Luz Elena González, a fin de afirmar los detalles de esa estrategia.

Así tomó los acuerdos para impulsar las 2 nuevas plantas y la de respaldo y estableció convenios con la firma UGT Renovables, que en buena medida abastecerá de páneles solares a esa nueva fase.

El proyecto es integral y contempla elementos como los nuevos puertos fronterizos inteligentes, el enfoque de crear un corredor industrial que ha sido largamente acariciado, pues incluye incentivos fiscales para las empresas que se instalen en Sonora con el enfoque a altas tecnologías.

Es decir, las exenciones fiscales muy bien pueden compensar los famosos aranceles que eventualmente pretende imponer Donald Trump a chips y automóviles y crear una zona altamente competitiva en especial por la capacidad de sus recursos humanos, la ubicación geográfica y la buena logística del estado, que dispondrá de 4 puertos fronterizos altamente tecnificados, un puerto de altura en Guaymas y estos corredores industriales, ademas de la energía limpia.

El gobernador dijo al final de su encuentro con la secretaria de energía que habrá en Sonora condiciones propicias para el desarrollo industrial y el crecimiento económico, independientemente de lo que pueda ocurrir en la relación binacional, pues está claro que las inversiones que buscan a Sonora por su capacidad competitiva, ya pusieron la vista en la entidad y vienen de todas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, Asia y Europa.

Fluyen inversiones

Por cierto el pronóstico que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum de que las inversiones siguen fluyendo a México a pesar de Donald Trump y sus amenazas es una realidad palpable y ahora es el Grupo Financiero Santander el que comprometió 42 mil millones de d{lares en un proyecto de banca digital para México.

No cabe duda que el mercado interno mexicano es por si mismo un atractivo enrome para las inversiones y esto nos habla de como México ha evolucionado desertificación un centro fabril de segunda categoría a convertirse en una economía de primer orden, que atrae proyectos para el consumo interno desde todo el mundo.