El tema de la eliminación de los carteles y organizaciones criminales trasnacionales, que tiene entre ceja y ceja el presidente de los Estados Unidos de América del Norte, Donald Trump, se torna cada vez más álgido, y para aquellos que se quedaron con la idea de que era solo una parte más del discurso y de las promesas de campaña rumbo a la Casa Blanca ya se están dando cuenta que va muy en serio.

El mandatario estadounidense ha pasado de los amagos a las acciones. Prueba contundente de ello es el memorando emitido esta misma semana por la fiscalía general de su país, en el que siguiendo instrucciones de su presidente, se pide la “eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales”.

En el documento se lee:

Memorándum para todos los empleados del Departamento

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump ordenó al gobierno federal revisar las estrategias de seguridad nacional y lucha contra el narcotráfico con el objetivo de lograr la eliminación total de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales (TCOs, por sus siglas en inglés). Esta política requiere un cambio fundamental en mentalidad y enfoque. No basta con mitigar los enormes daños que estos grupos causan en Estados Unidos. No es suficiente frenar el flujo de sustancias letales, como el fentanilo, que estas organizaciones distribuyen en nuestro país. En su lugar, debemos utilizar los recursos del Departamento de Justicia y fortalecer a los fiscales federales de todo el país para que trabajen urgentemente con el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias gubernamentales con el fin de eliminar estas amenazas a la soberanía de EE.UU..

Este memorándum establece directrices e iniciativas clave para dar inicio inmediato a estos esfuerzos.

I. Prioridades de acusación

Para lograr la eliminación total de los cárteles y TCOs, será necesario contar con recursos adicionales y tomar decisiones estratégicas sobre acusaciones por parte de los fiscales federales en coordinación con las fuerzas del orden.

Para los líderes y directivos de los cárteles y TCOs, los delitos más graves y fáciles de probar bajo la política de acusación del Departamento incluirán típicamente:

•Delitos capitales

•Cargos por terrorismo

•Cargos por crimen organizado (racketeering)

•Delitos bajo la Ley de Empresa Criminal Continua

•Delitos por uso de ametralladoras

Por otro lado, bajo la política de eliminación total, a menudo será más prudente expulsar de EE.UU. a un objetivo investigado de bajo nivel sin estatus migratorio en lugar de incurrir en los costos de tiempo y recursos asociados con un proceso penal. Asimismo, dado que el Departamento trabaja para erradicar estas amenazas en el país, rara vez será coherente con esta política buscar arrestos y extradiciones de sospechosos que sean elegibles para atenuantes legales menores.

Esto incluye el arresto de narcotraficantes extranjeros de bajo nivel conforme a la Ley de Ejecución de Normas sobre Drogas Marítimas (capítulo 705 del título 46). Los recursos actualmente destinados a estos arrestos, incluyendo la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas de la Unidad Marítima, se redirigirán a investigaciones enfocadas en inspecciones, interdicciones, incautaciones y decomisos de embarcaciones comerciales que transportan narcóticos, precursores químicos, productos petroleros y/o víctimas de trata de personas y contrabando humano. Estas actividades respaldan las operaciones de los cárteles y TCOs, a menudo en violación de sanciones impuestas por EE.UU.

Criterios de evaluación para la acusación, arresto o extradición de un objetivo vinculado a un cártel o TCO serán:

•Si el objetivo es un líder o directivo de la organización.

•Si el objetivo tiene vínculos significativos con EE.UU., incluyendo presencia física o dirección de actividades dentro del país.

•Si la conducta del objetivo resultó en la muerte o lesiones de ciudadanos estadounidenses.

•Si la conducta del objetivo involucra terrorismo internacional conforme al 18 U.S.C. § 2331(1)(A)-(B).

•Si existen alternativas no penales disponibles, como la expulsión del país y sanciones económicas.

•Si el objetivo tiene antecedentes conocidos o sospechosos de crímenes violentos.

En la mayoría de los casos, las fiscalías de EE.UU., en colaboración con las fuerzas del orden federales, estatales y locales, liderarán los casos contra los cárteles y TCOs. Estas unidades deberán tener acceso inmediato a los delitos más graves y de mayor alcance que el Congreso ha tipificado para este tipo de crímenes.

A partir de la publicación de este memorándum, se implementarán las siguientes medidas por un período de 90 días, renovables o convertibles en permanentes según lo determine la Oficina del Fiscal General y la Oficina del Fiscal General Adjunto:

Delitos capitales

Se suspende la revisión previa a la acusación para delitos capitales conforme al “Manual de Justicia § 9-10.060″ cuando los acusados sean miembros o asociados de cárteles o TCOs, ya que estos casos presentan “circunstancias atenuantes” que abordan “preocupaciones de seguridad pública”.

Terrorismo e IEEPA

Se suspenden los requisitos de aprobación de la División de Seguridad Nacional (NSD) para la presentación de la mayoría de los cargos por terrorismo e infracciones a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

Estos cambios permitirán proceder sin necesidad de aprobación previa en casos que involucren cárteles o TCOs designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras o Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT), según lo dispuesto en la Orden Ejecutiva del 20 de enero de 2025.

Crimen organizado (racketeering)

Se suspenden los requisitos de aprobación de la Sección de Delitos Violentos y Crimen Organizado (VCRS) para la presentación de cargos relacionados con el crimen organizado contra los cárteles y TCOs.

Dentro de la primera semana de emisión de este memorándum, la NSD y la VCRS deberán proponer un lenguaje estandarizado para fiscales federales en casos contra:

• Tren de Aragua (TdA)

• La Mara Salvatrucha (MS-13)

Cártel de Sinaloa

• Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero

Se priorizarán investigaciones de sobornos a funcionarios extranjeros que faciliten las operaciones de los cárteles y TCOs.

Lavado de dinero y decomiso de activos

La Sección de Recuperación de Activos del Departamento de Justicia dará prioridad a investigaciones, enjuiciamientos y decomisos de bienes vinculados a los cárteles y TCOs.

Fuerzas de Tarea Conjuntas Vulcan y Alpha

La Fuerza de Tarea Conjunta (JTF) Vulcan, creada en 2019 para desmantelar la MS-13, y la JTF Alpha, que colabora con el Departamento de Seguridad Nacional en la lucha contra el tráfico humano, serán fortalecidas y ampliarán su misión para incluir al Tren de Aragua (TdA).

Este viernes, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre el papel que desempeña Estados Unidos en la crisis del fentanilo y otras drogas. Cuestionó cómo estas sustancias llegan a las ciudades norteamericanas y qué sucede con su distribución una vez cruzada la frontera.

“Nosotros, por supuesto, vamos a coordinarnos y colaborar, pero nunca con subordinación ni injerencismo, siempre con coordinación. Pero ellos tienen mucho que hacer en su país. ¿Cómo es que llega el fentanilo?, ¿quién lo distribuye?, ¿quién lo vende en las ciudades estadounidenses?, ¿qué pasa después de la frontera?”, expuso.

“Empiecen por su país”, enfatizó Sheinbaum, pero parece que la idea del siempre polémico Donald Trump, no es precisamente la que propone la mandataria mexicana.