PROMETEO

En este proceso electoral que está a solo una semana de decidir el futuro político, económico y social de los próximos seis años, de uno y otro lado, se ven amplias diferencias de cómo dicen harán las cosas según su interpretación de las diversas problemáticas en el país, no hay duda que si la elección tiene alta participación en casillas, el tema no está resuelto como lo consideran las encuestas, mismas que han perdido credibilidad, por su falta de regulación y que al final tendrán todo tipo de justificaciones, como ya ha pasado en eventos recientes. Todo puede pasar si hay una activa participación el próximo domingo ejerciendo el derecho al voto que todos tenemos.

México cuenta con aceptables indicadores macroeconómicos como lo son; reservas internacionales del orden de los 218 mil mdd, un tipo de cambio de 17 pesos por dólar, eso sí con una tasa de cetes de 11.00%, UDIS en 8.54% y una inflación de 4.78%, lo cual no se ve bajarán en corto plazo. La situación interna por las elecciones y las próximas en Estados Unidos, generará, atención en los mercados. Destaca que el tema inflacionario no cede y si bien hay un tipo de cambio apreciado, la realidad es que la inflación en servicios y consumo es mucho mayor a la que reporta Banco de México.

De acuerdo al INEGI la tasa de desempleo de la población económicamente activa es del 2.7%, sin embargo, la tasa de informalidad es cercana al 60%. Las personas mayores de 15 años con capacidad y tiempo para trabajar son 60 millones de personas. Esto es que más de 32 millones de mexicanos trabajan en la informalidad. El tema de pensiones es ya un tema intergeneracional, dar esquemas de apoyo a los adultos mayores, se puede ver como un acierto el carácter social, sin embargo, la presión para las generaciones que hoy están en los 30 y 40 será severa, pues tienen que aportar para jubilar y pensionar a las siguientes generaciones con los esquemas actuales. Entre 1970 y 2024 la población menor de 14 años de edad, pasó del 46% al 23% del total del país, la de 15 a 29 años de edad pasó de 26% a 24% y en relación a la población adulta de 30 a 64 años de edad pasó de 24 a 43%, en tanto que los adultos mayores a 65 años pasó del 4 al 10%. En poco más de 50 años la pirámide poblacional se invirtió y genera fuertes presiones en las finanzas públicas.

Con las modificaciones al tema de pensión universal y las excesivas prestaciones a jubilados de Pemex, IMSS, CFE y en general el sector público, las jubilaciones año con año serán presión sin contar con fuentes directas para su cobertura, esta administración hizo las modificaciones y que bien en tomar en cuenta a los adultos mayores, sin embargo, la presión anual en las finanzas públicas es su tema que requiere talento y experiencia práctica. No solo incondicionales ideológicos. Los programas sociales tienen que tener fuente económica cierta y se debe valorar el escenario de las obras emblemáticas que siguen sin dar los resultados productivos y financieros anunciados, por lo que no hay duda se les deberá seguir subsidiando, el tema es por cuánto tiempo.

Las columnas más leídas de hoy

La economía tiene un efecto directo en los ecosistemas económicos regionales y en punto clave la seguridad. El control de grupos regionales que operan como franquicias de los grupos organizados e identificados nacionalmente, no podrían operar sin el consentimiento y apoyo de grupos políticos, judiciales y militares. Por décadas operan de esa manera, hay regiones en donde la inseguridad es producto de la fragmentación de las franquicias delincuenciales y la incapacidad de las autoridades para poner orden. La prueba son los efectos directos en la seguridad y economía en regiones de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Morelos, Michoacán, Chiapas, Quintana Roo, Estado de México, por citar solo a algunos de fuerte tema mediático. Las actividades ilícitas en México equivalen al 3% del PIB nominal del país. Ello genera movilización y migración forzada hacia otras entidades y a los Estados Unidos, por lo que en las olas migrantes van mexicanos también de los estratos sociales más bajos.

Cada año se estima se generan en México cerca de 30 mil mdd producto de actividades ilícitas (narco, extorsión, prostitución, economía informal de productos robados o importados ilegalmente), esos recursos representan casi el 50% de las remesas y se transforman en negocios formales (bienes raíces, restaurantes, autos) compra de armas, vehículos, otra parte al sector financiero nacional e internacional, incluyendo paraísos fiscales. Es un hecho que hay regiones en el país que actividad económica depende en gran medida de esos recursos de procedencia ilícita. No se puede eliminar de la noche a la mañana, ni se puede continuar por ese camino sin control. Tanto el poder judicial, el ejecutivo, los estados, universidades, la sociedad, debemos razonar y cambiar este rumbo de manera inteligente y progresiva. Hasta ahora no hay estrategia progresiva, más allá de la discursiva, el problema se ha vuelto más complejo y caótico en materia de seguridad y un descredito general en el poder judicial.

Tener tasas de informalidad mayor al 60%, limita el desarrollo y crecimiento, las entidades con niveles del 70% o más de informalidad son: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas. Y por otra parte las que están en niveles del 30 al 40% de informalidad son: Coahuila, Baja California, Nuevo León, Chihuahua y Baja California Sur. Si bien los estados del norte tienen ventaja geográfica con los Estados Unidos, los estados del sur y del centro cuentan con mayores recursos naturales y humanos, pero con pésima infraestructura carretera, poca mano de obra calificada y cacicazgos empoderados políticamente, y en el sector privado que no permiten el desarrollo, el tema es organizar esos recursos con legalidad y en donde las acciones y los hechos mejoren esos indicadores de manera sostenida. Así las cosas, solo el 15% de los estados tiene una tasa de informalidad menor al 40%, en tanto el 32% de los estados tiene tasas mayores al 60% de la informalidad, pero donde reside más del 60% de la población del país.

Con información de INEGI, señala que de la población económicamente activa (incluyendo formales e informales) son clase baja 60% (menos de 11 mil pesos), un 34% es clase media (más de 11 mil y hasta el rango de 80 mil pesos) y solo el 1% es clase alta (más de 80 mil pesos) la que se identifica por su nivel de ingresos mensual. Por lo tanto, el mensaje ideológico de bienestar está enfocado al segmento bajo de la población económicamente activa y por otro se pone distancia a la clase media y alta por aspiracionistas. Hasta ahora ni el ejecutivo, ni los candidatos a la presidencia, han hecho énfasis en conceptos de productividad laboral, justicia laboral expedita, objetivos de formación y capacitación para crear oportunidades. Todos sus argumentos son, vamos a dar más becas, vamos a dar más a madres solteras, vamos a dar y dar. Pero no exponen cómo se van a desarrollar y ejecutar sus planes, pues lo único que hoy importa es atraer votos a través de promesas.

Se debe ampliar la base de recaudación sin excesos fiscales, se debe cobrar al que más gana, pero sobre todo al que no paga ISR, o bien se genera una nueva reforma fiscal que integre todo el consumo diferenciando por región económica con incentivos en los estados con menos generación de riqueza y desigualdad, no a través del asistencialismo, sino de generar oportunidades reales de desarrollo y equidad. Se debe apoyar a generar un mejor ingreso y distribución presupuestal, es necesario que México tenga un crecimiento sostenido anual del 4% en el PIB para los siguientes años y con ello revertir el estancamiento histórico, también se debe comprometer un mejor uso de recursos públicos, que mejoren la eficiencia a nivel federal, estatal y municipal. Y con rendición de cuentas, por ello los congresos no deben estar subordinados a los ejecutivos estatales y el federal. Seguir como hasta ahora solo es demagogia e impunidad y malas decisiones sin consecuencias o la corrupción. Sin embargo, es sólo una modesta opinión, cada quien tomará su decisión la próxima semana, la que considere más se identifica con su manera de pensar y sentir. Lo importante es participar y ejercer ese derecho que tenemos todos los mexicanos.

X: @MarioSanFisan | PROMETEO (previsión/prospección) | CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios. Ex presidente nacional AMFE corporativo@fisan.com.mx