Con el fin de facilitar que los niños indígenas puedan aprender sus lenguas nativas, un grupo de investigadores y alumnos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) diseñaron una colección de robots llamados ‘Paquitos’, que pueden hablar purépecha, totonaco y náhuatl, además de español.
Los ‘Paquitos’ son cinco juguetes antropomorfos que integran sensores, lectores y un pequeño módulo de reproducción de audio integrado en el cuerpo de tela de los muñecos, que reaccionan a movimientos en la mano, cabeza, pierna u otras partes del cuerpo.
El diseño fue elaborado por una artesana de Puebla, quien se encargó de la elaboración de la ropa y apariencia de los muñecos utilizando una vestimenta con las que los niños se identifican en las diferentes comunidades indígenas que habitan.
Además incluyen juegos que tienen diferentes dificultades dependiendo de la edad del usuario, por ejemplo, conocer las partes del cuerpo para los infantes de dos a cuatro años de edad.
Con información de Notimex y Conacyt.