Imagina un mundo en el que para acceder a Twitter o Facebook tuvieras que pagar un costo adicional al precio que tiene tu servicio de Internet; también imagina la forma en que esto afectaría la velocidad con la que cargan algunas páginas a diferencia de otras, ¿te parece discriminatorio?

Pues precisamente esto podría comenzar a pasar en Estados Unidos dentro de muy poco tiempo, pues la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) decidirá el 14 de diciembre si erradican la Neutralidad de la Red en Internet.

Esto permitiría que los proveedores de servicio como AT&T, Comcast y Verizon decidan acelerar, ralentizar o bloquear cualquier tipo contenido, aplicación o sitio web que los usuarios deseen usar, dependiendo directamente de la inversión que el usuario este dispuesto a hacer.

La Neutralidad de la Red nos permite hasta ahora disfrutar de una conexión a Internet sin restricciones, pero Ajit Pai, el presidente actual de la FCC bajo la administración del presidente Donald Trump, quiere eliminarla y permitir que los proveedores obtengan mayores ingresos por los datos que se consumen a través de Internet.

Muchos son los usuarios y plataforma que acusan que dicha medida violaría en la libertad de expresión de los usuarios en Internet, temiendo que se ralentice cierto tipo de contenido o que puedan bloquear a quienes tienen una opinión política diferente.

Las consecuencias podrían ser más graves para las minorías que tienen poca representación en los medios de comunicación, como la comunidad LGBTQ, los pueblos indigenas o las pequeñas comunidades religiosas en Estados Unidos, quienes han encontrado en las redes como Facebook y YouTube la proyección necesaria para organizarse y luchar contra la discriminación sistémica.

Si bien la eliminación de la Neutralidad en la Red en Estados Unidos no afectaría directamente a México, la preocupación radica en que la iniciativa pueda afectar en un mediano plazo los costos de los servicios de Internet en nuestro país.

Esto podría pasar

El portal UrbanTecno pone como ejemplo a la operadora de telefonía móvil MEO en Portugal, quienes al igual que las operadoras en nuestro país ofrecen planes por el tráfico de datos que consumimos al mes, desde 1 hasta 20 Gb.

La diferencia es que ahora disponen de una tarifa sobre varios planes que permiten al usuario acceder a las plataformas que más utilizan sin que sus datos móviles sean consumidos, algo que deberán decidir de acuerdo a la siguiente división: Mensajería (WhatsApp, Skype, Viber, Etc.), Social (Facebook, Instagram, Twitter, etc.), Video (YouTube, Netflix, Periscope y Twitch), Música (Spotify, TuneIn, Google Play Music y SoundCloud) y las plataformas de correo electrónico.

Esto quiere decir que si un usuario prefiere las redes sociales de otro tipo de plataforma, el acceso a todo lo demás estará condicionado a la cantidad de mesa con los que cuenta su paquete, algo que resulta en una forma de discriminación positiva que podría tener eco en los servicios de Internet por cable.

Algo similar ha pasado con Vodafone en España, donde ofrecen tarifas por medio de paquetes temáticos como “Video Pass”, “Music Pass” o “Social Pass”.