México.- Iván Marchant, vicepresidente de comScore para Perú, Colombia y México, indicó que durante los últimos cuatro años las audiencias móviles han superado a las de escritorio.

Cuestionado en Fractal, el programa de Tecnología e Internet de ForoTv, sobre cómo medir las interacciones de las personas a través de Internet, cómo ver si funciona o no un contenido, Marchant explicó que han desarrollado desde 2016 una metodología, pues hay que medir dos diferentes mundos: el de los usuarios y el de sus hábitos. 

“Cada medio digital tiene su gracia, es un mundo complejo en cuanto a que necesitamos para entenderlo bien dos mundos. Primero el mundo de las personas, medir audiencias, medir personas”, señaló. “Pero también medir el consumo, lo que están haciendo en Internet; cuántas páginas ven, cuánto tiempo pasan en el aparato: el smartphone, la tablet, el computador”, agregó.  

Dos metodologías son las base de las mediciones que comScore evalúa mes a mes. La primera consiste en tener una muestra controlada de usuarios, que les permita entender cómo se comporta esa persona usando Internet todo el día; dicha muestra es representativa a nivel nacional para entender el universo que se quiere medir. 

Una vez que se define el universo que se quiere medir -para el caso de comScore se mide a personas que están en el trabajo o en el hogar; en el caso de móviles se mide a personas mayores de 18 años- se calcula que en México consiste en 65 millones de personas. No mide al usuario de café internet.

Después se segmenta por edades, género y otras categorías que también se usan para televisión o radio. "Hay contenidos que son más exitosos que otros y entre más se conoce a la audiencia los contenidos son mejores", subrayó.

El otro mundo es la medición censal, es decir, etiquetas que se ponen en los sitios web, para saber qué se está viendo cuando . “Esto es netamente tecnológico, automático y no es una persona o minions”, agregó entre risas.

Hace 10 años, la empresa sólo medía las interacciones en máquinas de escritorio, sin embargo desde hace 4 años “las audiencias móviles superaron las de desktop”, por lo que en 2016 fue necesario desarrollar una métrica para este tipo de audiencias que son multiplataforma.

La unión de ambas metodologías, explicó Merchant, permite conocer el comportamiento unificado de un país, como es el caso de México. A diferencia de otras metodologías, la de comScore si puede ser auditado y su credibilidad también se fundamente en que no compra ni vende publicidad.

comScore “tiene una base metodológica y estadística” que ha evolucionado en medición de móviles dese hace 3 o 4 años cuando las audiencias cambiaron la forma de consumo. “La mayoría son móviles, un 80% son móviles, 2% es una tablet y el resto es escritorio”, subrayó.

Su perspectiva para el futuro es que el mundo es multiplataforma y que el siguiente paso podría estar en los formatos de gran tamaño debido a los televisores inteligentes (smart tv). “La base es chica, pero registra un crecimiento constante”, puntualizó.  

Mira la entrevista completa aquí.