Todos hemos creado o aportado contenidos en internet de forma gratuita. Piénsenlo, así ha sido al menos con las publicaciones que hacemos en Facebook. Nosotros no vemos ganancia alguna en ello y sí aportamos valor que va para determinadas empresas o unas cuantas personas, contribuyendo esto a la desigualdad económica de estos tiempos.
Thomas C. Knobel, emprendedor suizo, le llamó a este sistema 'Freeism', y cree que otra realidad puede ser diferente: un sistema de economía colaborativa en el cual las ganancias por generar contenidos lleguen a los usuarios y a organizaciones que las necesiten. A esto le ha llamado 'Wowism'.
Y de eso es justamente de lo que se trata su nueva aplicación WowApp.
WowApp: No es una aplicación más de mensajería
Basado justamente en su filosofía 'Wowism' (generar, compartir y ganar), Thomas C. Knobel dedicó cinco años a desarrollar WowApp, siendo lanzada finalmente el pasado mes de octubre de 2015.
WowApp nos permite chatear, hacer llamadas y videollamadas. Es a partir de publicidad no invasiva (en forma de un pequeño banner) que la aplicación genera ingresos, de los cuales 70 % va a los usuarios y 30 % al mantenimiento de la plataforma.
Además, WowApp permite mandar mensajes con una opción privada que los borra de manera automática después de ser enviados.
Usuarios y organizaciones de caridad, el destino de los ingresos de WowApp
Lo generado de ese mencionado 70 % de ingresos para cada usuario puede ser transferido a tarjetas o cuentas de PayPal, o bien ser donado a alguna organización de caridad o asistencia social previamente registrada en WowApp (algunas de las que ya están presentes en México son Casa de los Angeles, ADECO, Fundación Educa México, Centro de Atención Especial Infantil, entre otras).
Para que una asociación pueda estar registrada en WowApp, debe estar debidamente establecida, tener presencia en internet y llevar operando al menos dos años.
Actualmente WowApp ya cuenta con 1.2 millones de usuarios a nivel mundial. Algunos de los países donde tiene mayor presencia son Rumania (donde fue desarrollada), Brasil y Malasia. México es el tercer mercado latinoamericano más fuerte, con 6,500 usuarios actualmente.
Thomas C. Knobel asegura que la publicidad no será el único modo de generar ingresos en WowApp y que ya están explorando algunas otras alternativas.
El fundador de WowApp sabe que el crecimiento y la popularidad serán paulatinos, y que un esquema de economía colaborativa es todo un cambio de paradigma que tomará tiempo, pero se mostró satisfecho por los primeros números y por las miles de recomendaciones que diversos usuarios han dejado en plataformas como YouTube.
Si bien por ahora las redes sociales más populares no los toman en cuenta, otras apps como Airbnb o Uber han elogiado este esfuerzo. Knobel espera crear alianzas con otras empresas en el transcurso del año.
Knobel admite que la primera impresión que deja la idea de WowApp es que parece ser algo demasiado bueno para ser verdad, pero está muy convencido de que otra realidad puede ser posible con este proyecto.
La última palabra la tendrán los usuarios, con quienes estará el difícil reto de lograr que usen esta plataforma en una época donde ya casi todos están acostumbrados a usar otras apps ya muy establecidas.
Disponibilidad y sistemas operativos para probar WowApp
Actualmente WowApp está disponible para Windows, Mac, iOS y Android.
Sitio oficial: WowApp.com