La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) se ha consolidado como uno de los eventos culturales más significativos del sureste mexicano. Desde su creación en 2012 por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), esta feria ha evolucionado para convertirse en un punto de encuentro esencial para lectores, escritores, editores y amantes de la cultura en general.
A diferencia de otras ferias del libro que se centran predominantemente en la comercialización de publicaciones, la FILEY pone un énfasis especial en la promoción de la lectura como una actividad transformadora. Durante nueve días, el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya se transforman en escenarios donde convergen presentaciones de libros, conferencias magistrales, talleres literarios y una variedad de eventos artísticos que incluyen teatro, cine, danza y música en vivo. Esta diversidad de actividades no solo enriquece el panorama cultural de la región, sino que también fomenta la participación activa de la comunidad en el ámbito literario.
La FILEY también se distingue por su capacidad de adaptación y resiliencia. A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, que obligaron a cancelar la edición de 2020 y a realizar la de 2021 de manera virtual, la feria ha sabido reinventarse y mantener su relevancia en el panorama cultural. La reciente edición de 2025, bajo el lema “Tiempo de Leer”, no solo retomó la presencialidad, sino que también amplió su oferta con más de 700 eventos y la exhibición de 10,000 títulos, demostrando una vez más su compromiso con la difusión de la lectura y la cultura.
Además de ser un espacio para la adquisición de libros, la FILEY se ha convertido en una plataforma para el reconocimiento de figuras destacadas en el ámbito literario y periodístico. Premios como el “José Emilio Pacheco” y el “Premio de Periodismo FILEY” son testimonio de su labor en la promoción de la excelencia en las letras y el periodismo cultural en México.
Es fundamental reconocer el papel de la FILEY en la democratización de la cultura. Al ofrecer actividades gratuitas y abiertas al público, la feria rompe barreras económicas y sociales, permitiendo que personas de todas las edades y estratos sociales accedan a experiencias culturales enriquecedoras. Este enfoque inclusivo fortalece el tejido social y promueve una sociedad más informada y crítica.
Sin embargo, como todo evento de gran magnitud, la FILEY enfrenta retos. La creciente afluencia de visitantes, que en la reciente edición alcanzó entre 10,000 y 15,000 personas, plantea desafíos logísticos y de infraestructura que deben ser atendidos para garantizar una experiencia óptima para todos los asistentes.
La FILEY no es solo una feria del libro; es un símbolo del compromiso de Yucatán con la cultura, la educación y el fomento de la lectura. Su evolución y adaptabilidad la posicionan como un referente cultural en México, y su continuidad es esencial para seguir construyendo una sociedad más culta y consciente.